La marcha de Dominique Strauss-Kahn del Fondo Monetario Internacional tras su detención en Nueva York por agresión sexual plantea la cuestión de su sucesión. Desde la creación del FMI en 1945, el puesto de director general la ha ocupado un europeo, al igual que el del Banco Mundial lo ha asumido un estadounidense. Era un "gentlemen agreement", un acuerdo de caballeros, que se justificaba por el peso económico de estos dos bloques en la época, pero que, para algunos, ya no tiene razón de ser actualmente, debido a la creciente importancia de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y al declive político y económico de Europa. Por ello, muchas voces se alzan para apoyar a personalidades procedentes de Sudáfrica, de Singapur, de Israel, incluso de China, con el pretexto de que ya es hora de que se produzca el relevo.

Esta pretensión es legítima, ya que los países emergentes no cuentan con bastante representación en las instancias internacionales: en el FMI por ejemplo, los BRICS poseen un 11,06% de los derechos de voto, aunque representen cerca del 20% del PIB mundial. Por su parte, Europa dispone del 35,6% de los votos por más del 30% del PIB mundial (Estados Unidos tiene el 16,8% de los votos por cerca del 30% del PIB mundial). Pero si bien la relación entre derecho de voto y peso económico es injusta con respecto a los países BRICS y se plantea la reforma, no es menos cierto que Europa constituye el bloque más influyente dentro del FMI.

Por lo tanto, no existe ninguna razón por la que deba renunciar a luchar para mantener este puesto tan estratégico, sobre todo ahora que varios países europeos han estado o están en este momento en negociaciones para obtener ayuda. Pero para ello, vuelve a ser necesario hablar con una sola voz y presentar al candidato o a la candidata que mejor defienda sus intereses. Por otro lado, si Europa pretende evitar que el FMI aparezca de nuevo como el guardián funesto de la ortodoxia neoliberal, le interesa que este candidato posea sensibilidad y creatividad, para que los medicamentos que tenga que administrar sean lo menos amargos posibles.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema