Se supone que esta es una época muy especial del año, llena de nuevos comienzos, pumpkin spice lattes… y mucho más. Soy consciente de que estos artículos no parecen infundir muchas esperanzas, pero tómalos como objetos que pueden ayudarte a orientarte mientras estás a oscuras.
Hay una cita que me encanta del diario de Virginia Woolf, escrita en 1915: "El futuro es oscuro, y creo que es lo mejor que puede ser el futuro". Así pues, el otoño también es una época para volver a trabajar en lo que el medioambiente y el clima necesitan de nosotros. Espero que las siguientes historias te hagan sentir identificado o conmovido (lo que prefieras), un poco enojado (ya sabes, de una manera valiosa) y, sobre todo, informado. Disfruta leyéndolas, y si lo deseas déjame saber lo que piensas. ¡Hasta el próximo episodio!
Relatos destacados
Casi todos en Europa están respirando aire malo
Esta investigación desveló una grave crisis de salud pública en Europa ya que casi todos sus habitantes, o el 98% al menos, viven en zonas con niveles peligrosos de contaminación atmosférica, que exceden las pautas marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos de más de 1400 estaciones terrestres de vigilancia y control del aire, así como imágenes de satélites, revelaron que casi dos tercios de la población reside en áreas donde la contaminación del aire duplica los estándares de la OMS. La Europa oriental, excepto Italia, tiene una calidad del aire significativamente peor que la Europa occidental. El tráfico, la industria, la calefacción doméstica y la agricultura son las principales fuentes de contaminación y afectan desproporcionadamente a las comunidades más pobres. Rodrigo Menegat Schuinski y Pamela Duncan de Deutsche Welle informaron por primera vez del caso, realizado con EDJNet y que luego recogieron varios medios de toda Europa, incluidos Le Soir (Bélgica), H-Alter (Croacia), Panorama (Albania), El Confidencial (España), Wydarzenia (Polonia) y Seznam Zpravy (República Checa). El mapa interactivo del Guardian destaca las regiones más afectadas del continente.
Marruecos, Libia, Grecia: “Cuantas desigualdades sociales, más letal es el desastre”
Las inversiones en bienes comunes, la distribución de la riqueza y la dinámica del poder inciden significativamente en la vulnerabilidad de una población a los desastres naturales. Jean-Paul Vanderlinden, profesor de economía ecológica en la Universidad de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, pone de relieve esta conexión con Alexandre-Reza Kokabi de Reporterre. Desastres como el de Libia y la tormenta Daniel en Grecia y el terremoto de Marruecos son mortales debido a tres factores clave. En primer lugar, acontecimientos raros o "peligros", como tormentas intensas o terremotos, desencadenan estos desastres. En segundo lugar, la exposición de las poblaciones a estos sucesos, determinada por su proximidad y susceptibilidad al riesgo, desempeña un papel crucial. Por último, los variables niveles de vulnerabilidad individual, influidos por factores como la salud, la edad y la resiliencia personal, aumentan el riesgo de que se produzcan víctimas.
La vulnerabilidad tiene su origen en una combinación de elementos individuales y colectivos. Aunque los factores individuales son importantes, los colectivos tales como el acceso a la asistencia sanitaria, la enseñanza y la estabilidad económica tienen un mayor significado. Los sistemas sociales fuertes reducen la vulnerabilidad, mientras que las regiones marcadas por la desigualdad, la inestabilidad y las instituciones débiles ven aumentar su vulnerabilidad. La prontitud y eficacia de la actuación política junto con la organización colectiva son esenciales para la resiliencia ante los desastres. Para reducir la vulnerabilidad, las políticas deberían priorizar la distribución de la riqueza y el poder e invertir en bienes comunes, fomentando una gobernanza inclusiva.
Cómo las inversiones “verdes” financian a las grandes empresas del carbono
Por último, un poco de autopromoción para Voxeurop, por si acaso te lo perdiste: Giorgio Michalopoulos y Stefano Valentino pasaron varios meses investigando cómo las instituciones financieras europeas promueven inversiones "verdes" para la sostenibilidad ambiental, al mismo tiempo que apoyan a las empresas de combustibles fósiles. Por ejemplo, Eurizon, afiliada al banco más grande de Italia, Banca Intesa, invirtió más de 208 millones de dolares en empresas de hidrocarburos dentro de sus fondos "sostenibles y responsables". Las empresas de combustibles fósiles en Italia y Francia han captado casi 7000 millones de euros de fondos verdes, explotando criterios imprecisos para definir inversiones "verdes", a pesar de no cumplir objetivos genuinos de sostenibilidad.
Los reglamentos europeos carecen de definiciones claras para los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), lo que permite una categorización arbitraria como "verde claro" o "verde oscuro". Muchos fondos "verde oscuros" no se atienen a normas estrictas. El enfoque de la Comisión Europea en cuanto a la divulgación de las normas ha permitido que los gestores de fondos manipulen las clasificaciones. Los inversores deben asegurarse de que sus inversiones se alinean con objetivos de sostenibilidad. Los Principios para la Inversión Responsable (PIR) de las Naciones Unidas enfatizan la responsabilidad individual más que la supervisión regulatoria. Esta ambigüedad regulatoria en Europa genera preocupaciones sobre la credibilidad de las inversiones verdes y la transparencia del sector financiero. La debida diligencia recae en gran medida en los inversores, haciendo que sea difícil identificar las inversiones genuinamente sostenibles.
Esta investigación ha obtenido el Premio Lorenzo Natali Europe Media 2023, que se entregó en Bruselas el 11 de octubre.

Más artículos
ENI, el gigante italiano del petróleo, era conocedor del cambio climático hace más de 50 años, según revela un informe
Stella Levantesi and Benjamin Franta | DeSmog | 24 de septiembre | en inglés
De acuerdo con un informe de Greenpeace Italia y ReCommon, la petrolera italiana Eni era consciente desde 1970 de los riesgos climáticos relacionados con la extracción de combustibles fósiles. Esta revelación se produce en medio de una demanda interpuesta contra Eni por las dos organizaciones, acusando a la compañía de recurrir al blanqueo ecológico y cabildear para fomentar la producción de petróleo y gas, siendo conocedora de los peligros de los combustibles fósiles desde más de cinco décadas atrás. El informe cita al propio centro de investigación de Eni y documentos conexos de la década de 1970 que advertían de los catastróficos riesgos climáticos derivados de las emisiones de dióxido de carbono. El informe de 1978 de Eni incluso proyectaba unos crecientes niveles de CO2 en la atmósfera para principios del siglo XXI.
El mapa de Grecia para predecir incendios forestales es anacrónico e inadecuado
Kostas Zafeiropoulos | MIIR | 4 de agosto | en inglés
Los incendios forestales de Grecia en julio de 2023 destruyeron 470 000 acres en 13 días y pusieron de relieve la insuficiencia de la respuesta del país ante fenómenos meteorológicos extremos. Una encuesta reveló que sólo el 16,05 % de los fondos públicos para la protección contra incendios se destinaban a la prevención, mientras que el 83,95 % se destinaba a la extinción. Una de las causas puede encontrarse en el mapa diario de previsión de riesgo de incendios de Grecia, elaborado por Protección Civil, que carece de transparencia y se basa más en la intuición que en datos científicos.
Las existencias de aceite de oliva en Europa se agotan después de la sequía… y alguna que otra granizada
Sarah Butler, Sam Jones y Helena Smith | The Guardian | 28 de septiembre | en inglés
Europa se enfrenta a un segundo año consecutivo de escasez de aceite de oliva, dado que el clima extremo deteriora las cosechas, y por ello se espera que la producción mundial se desplome hasta solo 2,4 millones de toneladas, por debajo de la demanda de 3 millones de toneladas. España, el mayor productor, se ha visto afectada y ha tenido que recurrir a importaciones desde Sudamérica. Italia, Grecia, Portugal, Turquía y Marruecos también se enfrentan a caídas de producción debido a olas de calor y sequías. La crisis climática está exacerbando la situación, al provocar más fenómenos climáticos extremos en el Mediterráneo, que afectan a los recursos hídricos y al cultivo del olivo, lo que es indicio de un potencial desafío a largo plazo para la industria en la región.
Aguas contaminadas: una empresa minera compra el silencio
Annika Joeres, Elena Kolb, Katarina Huth | CORRECTIV | 23 de septiembre | en alemán
El alcalde de Frankfurt an der Oder, René Wilke, tiene prohibido hablar de la amenaza que presenta la minería al agua potable de la ciudad debido a un acuerdo con el gigante minero Leag. El acuerdo confidencial también limita a la ciudad y a su asociación de recursos hídricos de presentar quejas contra los efectos nocivos que ejerce la actividad minera en la calidad del agua de la región. A pesar del aumento de los niveles de sulfato debido a la explotación minera en Brandenburgo, las ciudades afectadas y las asociaciones de recursos hídricos están aceptando estos acuerdos de no divulgación a cambio de compensaciones económicas. Los expertos critican estos acuerdos, y destacan las posibles consecuencias a largo plazo, así com
Los jóvenes activistas climáticos finalmente se están convirtiendo en un poderoso bloque de votantes
Angelo Romano | Valigia Blu | 29 de septiembre | en italiano
Más de 70 000 activistas climáticos protestaron en Nueva York durante la Asamblea General de las Naciones Unidas y la "Cumbre sobre Ambición Climática". Instaron al presidente estadounidense Joe Biden a suspender nuevos proyectos de combustibles fósiles, apoyados por más de 700 organizaciones climáticas globales. Las protestas continuaron, provocaron más de 100 detenciones solo en Nueva York y se extendieron por todo el mundo. Las actuaciones judiciales también cobraron impulso y jóvenes activistas formularon numerosas demandas contra países por políticas climáticas inadecuadas. Romano hace un buen comentario aquí: después de la pandemia, el activismo climático está experimentando un resurgimiento significativo y los jóvenes en algún momento se harán con el control del mundo.
Los ecologistas celebran que la Fiscalía no vuelva a incluir el término “ecologismo radical” en el apartado de “terrorismo”
EFE, Público | 25 de septiembre | en español
¡Sorpresa! También hay buenas noticias. La Fiscalía General de España no clasificó dentro del apartado “terrorismo” términos como "ambientalismo radical" (en referencia a grupos como Extinction Rebellion y Futuro Vegetal, conocidos por sus acciones en museos como protesta ante la crisis climática), lo que sí había hecho en su informe de 2022. Las ONG celebraron conjuntamente esta respuesta en un comunicado, valorando la postura contra la "criminalización" y el "descrédito" de los activistas climáticos. Además, el Fiscal General transmitió a los ambientalistas que "comparte y respalda su afirmación sobre la necesidad del activismo ambiental para avanzar en la esencial protección ambiental en el sentido más amplio".
En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.

¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >