Soft is beautiful

Publicado en 31 julio 2009
  • Por

Hay quien critica a la Unión Europea por ser una potencia amable, incluso blanda, incapaz de formular —entre otras causas por su división interna— una política exterior creíble y eficaz. Pero aunque la Unión tiene poco peso sobre el panorama internacional, ejerce un poder de atracción aparentemente irresistible sobre su entorno inmediato. En los últimos días hemos tenido una nueva prueba de ello: en Moldavia los votantes han optado mayoritariamente por los partidos europeístas en las elecciones legislativas del 29 de julio, en las que la oposición se impuso por un estrecho margen. Si ésta consigue formar gobierno —lo que no está claro, dado que el Partido Comunista sigue siendo con diferencia el primer partido— Chisinau podría plantear muy pronto una demanda de adhesión a la UE.

Tras haber resistido largo tiempo a los cantos de sirena de Bruselas, una Islandia debilitada por la crisis económica ha optado de forma pragmática por buscar refugio bajo el ala supuestamente benefactora de la Unión. El 23 de julio la solicitud de adhesión de Reikiavik fue recibida con entusiasmo en Bruselas y en otras capitales europeas, hasta el punto de que los diplomáticos han tenido que tranquilizar a otros Estados (en especial los balcánicos) acerca de los progresos de sus candidaturas, que podrían recibir un empujón. Por último, el 1 de agosto, con ocasión del aniversario del pacto federal, un grupo de intelectuales suizos liderado por el Club Helvético hizo un llamamiento a la adhesión de Suiza, que fue publicado en el diario ginebrino Le Temps. Todo indica que el soft power o “poder blando” que algunos critican resulta ser más eficaz que un poder fuerte mal controlado.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema