El segundo número de Europa, el suplemento realizado por seis grandes cabeceras de la prensa europea (primera aparición.
Esta vez se dedica a la “Generación ‘E’”, la de la tríada “educación-euro-empleo”. La de quienes no conocieron el muro de Berlín pero que sí han crecido con la moneda única, el espacio Schengen, el programa Erasmus... y el paro masivo.
“Si no es McDonald's, ¿entonces dónde?” se plantea la versión polaca de un suplemento que recoge “las historias de los estudiantes franceses, alemanes, italianos, británicos y españoles que se han ido al extranjero. Una elección prometedora, pero frecuentemente también costosa.
¿Cómo percibe esta generación la construcción europea? Para ella, la UE es una experiencia, pero no un sueño. Incluso es un asunto que despierta desconfianza, tal y como atestiguan las encuestas. La generación Europa es la más educada, la que tiene más títulos que nunca, y también la más desencantada. Es la que presenta grandes disparidades en la manera en que los Gobiernos y los sistemas educativos responden al reto de la adecuar la formación superior a las necesidades del mercado de trabajo. El suplemento cuenta la historia de esta Europa de 2012 en la que la juventud no sintoniza con los mecanismos institucionales y sus dirigentes.
¿Te ha parecido interesante el artículo?
Apóyanos para seguir ofreciéndote más, en acceso libre para todo el mundo y para poder mantener nuestra independencia.

