"La lengua de Europa es la traducción", ha subrayado Umberto Eco. Esta diversidad lingüística y cultural ha creado una de las civilizaciones más creativas del mundo, aunque también un sinfín de conflictos. Actualmente, con 500 millones de ciudadanos conviviendo en una Unión cada vez más estrecha, a pesar de las vacilaciones, la lengua ya no es un factor de división. Pero resulta complicado conocerse bien cuando hay que contar con veintitrés lenguas oficiales- sin olvidar las lenguas regionales, que piden a Bruselas su reconocimiento.
Para informarse o para divertirse, estos 500 millones de europeos pueden ver la televisión por satélite, escuchar la radio en internet, o leer los periódicos impresos u online. La distancia ya no es un obstáculo. Pero allí donde se encuentren, siempre acudirán a los medios que se expresen en su lengua, o a lo sumo en una o dos más que puedan conocer. "Para encontrar información sobre Europa, los europeos no disponen de ningún medio transnacional al que puedan acudir", se lamentaba recientemente Marc Leijendekker, periodista de la sección de Europa del diario holandés NRC Handelsblad. "No existe ningún diario europeo que sea leído por italianos y checos, ningún sitio en Internet en el que puedan informarse españoles o suecos, ninguna emisión de televisión que pueda verse en todos los hogares de Europa a las 20h".
Este sueño de cualquier periodista, y también, así lo esperamos, de numerosos ciudadanos europeos, constituye nuestra ambición. Proyecto nacido por iniciativa de la Comisión Europea, y adjudicado a cuatro publicaciones con experiencia en prensa internacional (Courrier internationalen Francia, Internazionale en Italia, Forum en Polonia y Courrier internacionalen Portugal), Presseurop será gestionado con total independencia editorial por periodistas originarios de toda la Unión. Cada día, la redacción eligirá, traducirá en diez idiomas y reflejará todo aquel contenido original e innovador que la prensa europea y mundial publique sobre Europa. No se trata de informar sobre la Europa institucional, ámbito ya bien cubierto, sino sobre la Europa tal y como la viven sus hombres y mujeres, sus ciudadanos. Bienvenidos a Presseurop.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >