El referéndum sobre el estatuto de las Malvinas se saldó en el archipiélago del Atlántico Sur, de 2.900 habitantes, con una mayoría en la que el 99,8% apoyó seguir siendo un territorio ultramarino de Reino Unido, en lugar de pasar a formar parte de Argentina.
La titularidad de las diminutas islas, situadas a unos 500 kilómetros de la costa sureste de Argentina, ha supuesto un largo enfrentamiento entre ambos Estados y desencadenó la conocida como Guerra de las Malvinas entre Reino Unido y el país sudamericano en 1982.
Recientemente, Argentina se ha vuelto más reivindicativa en su petición para que Gran Bretaña abandone sus derechos sobre la zona, la misma que ha controlado durante los últimos 150 años. Para el columnista del The Daily Telegraph Neil Tweedie:

El resultado ha sido una defensa por boca del [primer ministro de Reino Unido], David Cameron, que respaldó el referéndum como una manifestación tangible del derecho de los isleños a la autodeterminación, y un desaire a Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, que lo tildó de irrelevante y de ser un efecto de la ‘población implantada’. [...] Ella ha recurrido a este asunto para distraer a sus paisanos de los problemas económicos que tienen, incluida entre estos una de las mayores tasas de inflación del mundo, pero parece que el tiro le ha salido por la culata.

Sin embargo, para el columnista de The Guardian Roy Greenslade, que se manifestó antes de conocer el resultado, “el referéndum equivale a unas elecciones amañadas”.

La respuesta Argentina de que el referéndum es una insignificante artimaña propagandística probablemente sea cierta (incluso si uno no comparte la reivindicación territorial de Buenos Aires). Y como tal será vista en el resto del mundo, incluso en los Estados Unidos. [...] Quizá la mayor esperanza de Argentina radique en convencer a 1.700 de sus nacionales de que emigren a las islas y esperar que los británicos convoquen un plebiscito similar dentro de siete años.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Por parte argentina, el diario de Buenos Aires Clarín señala que, “tres décadas después de la guerra de 1982”, el contexto internacional ha cambiado a mejor:

El conflicto dejó de ser bilateral y se ha transformado en regional. […] ha surgido un tercer actor, y la disputa ya no se limita ya a Londres y a Buenos Aires. Ese tercer actor es la población de las Islas, que actúa con autonomía del gobierno británico, expresada a través de su autoridad política.

En esa misma línea, La Nación considera que con este referéndum

Entre los votantes casi un 60 por ciento ha definido una identidad: isleños de las Falkland (si se lo quiere traducir a una denominación argentina: malvinenses).[...] Es difícil discutir la pertenencia a una cultura, que constituye también una fuente de derechos ciudadanos. Se equivoquen o no, los isleños piensan que se autogobiernan en todas las cuestiones esenciales y que están, precisamente, relacionadas con la vida de comunidad. Y creen que les conviene delegar las relaciones exteriores y la defensa. Ellos prefieren equivocarse de ese modo, y vivir así.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema