Austeridad. Lituanos tomando un baño frío en Palanga, el 13 de febrero de 2010.

El euro cada vez más cerca

Para los países bálticos, lo peor ya ha pasado. Por primera vez tras el comienzo de la crisis financiera, la nota de Lituania, Letonia y Estonia ha aumentado, y pronto las tres repúblicas podrían unirse a la zona euro.

Publicado en 14 abril 2010
Austeridad. Lituanos tomando un baño frío en Palanga, el 13 de febrero de 2010.

“La situación económica y financiera de estos países se ha estabilizado mucho más rápido de lo previsto", explica Kenneth Orchard, analista de la agencia de calificación Moody’s, de Londres. De todos los países miembros de la Unión Europea, los Estados bálticos han sido los más afectados por la crisis económica y su renta anual ha caído del 14 al 18% en el último año. Este año, sin embargo, el producto interior bruto (PIB) de Lituania y Letoniadebería dejar de caer y Estonia esperaincluso obtener una tasa de crecimiento positiva.

Los analistas han quedado particularmente impresionados por la rapidez con la que Estonia ha logrado sanear sus finanzas públicas. A pesar de ingresos fiscales que van en descenso, el gobierno ha conseguido reducir su déficit presupuestario a un 1,7% del PIB y tiene previsto incluso alcanzar un superávit presupuestario de aquí a 2012, lo que sería ciertamente notable en Europa.

¿Cómo lo han conseguido los países bálticos?

“Es casi seguro que Estonia adoptará el euro el 1 de enero de 2011”, declara Hugo Brady, especialista del Centro para la Reforma Europea (CER), vivero de ideas sobre el porvenir de Europa, sito en Londres. La decisión la tomarán la Comisión Europea y el Banco Central Europeo de aquí al próximo 1 de mayo. Lituania y Letonia esperan poder unirse a la zona euro en 2014, previsión que los especialistas consideran realista. Incluso con un déficit presupuestario del 8% de su PIB este año, Lituania cuenta con mejor salud que Grecia, Portugal o incluso el Reino Unido.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Por qué los países bálticos gestionan mejor los efectos de la crisis que los países del sur de Europa, cuya nota la agencia Moody’s no ha dejado de bajar? “Grecia, España y Portugal acumulan deudas desde hace bastantes años, por lo que nosotros hemos abordado la crisis con una deuda mucho menos importante (20% del PIB). Eso nos da un margen de maniobra mayor y hemos podido pedir prestado más dinero durante la crisis”, explica Vytautas Zakauskas, especialista lituano del Instituto Lituano de Mercado Librede Vilnius. Subraya, además, la buena voluntad de los lituanos respecto de los sacrificios necesarios.

Riga mantiene un cambio estable con el euro

“Hemos vuelto a ser competitivos en la exportación porque las empresas, tanto privadas como públicas, han reducido considerablemente los salarios. Nadie se ha quedado en la calle porque los sindicatos no tienen poder y la gente se acuerda de los tiempos difíciles de la caída de la Unión Soviética. En el sur, por el contrario, las personas consideran sus privilegios como una adquisición”, explica Zakauskas.

El gobierno letón ha adoptado, en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la obtención de un préstamo de 7,5 mil millones de euros, un plan económico particularmente estricto, que reduce incluso el importe de las jubilaciones. Contrariamente a lo que pensaba un buen número de escépticos, esta medida ha permitido al gobierno de Riga mantener una tasa de paridad estable con el euro. Grecia, en cambio, ha hecho exactamente lo contrario, evitando a toda costa solicitar la ayuda del FMI, por temor a tener que instaurar un plan de austeridad demasiado riguroso.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema