Un ataque a Europa

El atentado de Bruselas, como los de París, ha tenido como objetivo tanto el país donde ha sido objeto como a Europa y lo que ella representa. Por esta razón la respuesta debe ser colectiva, afirma el politólogo José Ignacio Torreblanca.

Publicado en 23 marzo 2016

En cada atentado terrorista cometido en suelo europeo, el guion es tan idéntico como desesperante: mientras que los terroristas atacan a Europa con mayúscula, Europa reacciona en minúscula. Tanto los textos justificatorios de los atentados como las declaraciones y trayectorias vitales de los yihadistas (especialmente los de origen europeo) muestran un odio visceral a todo lo que Europa simboliza: un espacio de libertad individual, valores democráticos y tolerancia religiosa sin igual.

Cualquiera que comulgue (nunca mejor dicho) con esa Europa, que es tanto una idea como un proyecto y una forma de vida, es un objetivo potencial, aunque sea musulmán: eso explica que los asaltantes del Teatro Bataclán en París en noviembre pasado no separaran por religión ni nacionalidad a las 1.500 personas que allí se encontraban para ejecutarlos selectivamente sino que consideraran que todos los que allí se encontraban eran objetivos legítimos.

Europa ya fue atacada en noviembre pasado en París, pero no reaccionó como tal.

En lugar de solicitar la activación de la cláusula de solidaridad prevista en el artículo 222 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que hubiera implicado una respuesta colectiva y coordinada por parte de la Unión Europea, el gobierno francés prefirió recurrir a un artículo, el 42, que situaba la respuesta en el plano intergubernamental y fuera de las instituciones de la UE.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Detrás del tecnicismo jurídico había un mensaje muy claro: como mostró la decisión de Hollande de bombardear de forma inmediata bases del Estado Islámico en Siria, el gobierno francés quería reservarse una completa libertad de actuación en todos los frentes de la lucha antiterrorista.

Como en la crisis de los refugiados o en la política hacia Siria, los Estados miembros prefieren reservarse para sí toda actuación que toque materias sensibles de seguridad. Ya entonces, la conexión belga de los atentados de París mostró que esta óptica de soberanía nacional era un profundo error.

Para recordárnoslo, los yihadistas han atacado ahora Bruselas, la capital de la Unión Europea. Pero seguro que muchos seguirán pensando que ha sido un ataque sobre Bélgica. Europa es un ente abstracto por el que nadie quiere morir, pero que haya muchos dispuestos a matar europeos nos debería dar una medida de la fortaleza de nuestra identidad y proyecto.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema