La guerra contra los inmigrantes y sus armas de papel

El arsenal legislativo europeo contra la inmigración se amplía: tras Turquía, Libia y Túnez, ahora es el turno de que la Unión Europea corteje a Mauritania. Y, mientras España se esfuerza por acoger a los exiliados que llegan a las Islas Canarias, Francia se plantea suprimir el derecho de suelo en Mayotte.

Publicado en 28 febrero 2024

Equipos de última generación, tropas y vallas ocupan sin duda un lugar destacado en el arsenal que despliega Europa en su guerra contra la migración. Pero los tratados, acuerdos y pactos son los que hacen posible la política europea. Algunas armas están hechas de metal y otras, de papel.

El derecho de suelo en Mayotte, Francia, un derecho (no tan) fundamental

Unas cuantas palabras menos en un texto pueden suponer una gran diferencia. En Francia, el Gobierno pretende revisar la Constitución y suprimir el derecho de suelo solo en el departamento de Mayotte.

No es ninguna novedad: el archipiélago del océano Índico, cedido a Francia en 1841, departamento francés desde 2011 y actualmente hogar de más de 300 000 almas, ha sido objeto en diversas ocasiones de medidas similares. Efectivamente, el departamento más pobre de Francia se considera “demasiado atractivo”, sobre todo por los migrantes procedentes del archipiélago vecino de Comoras, a solo unas decenas de kilómetros de distancia. 

En Francia, un niño nacido de dos padres extranjeros, recibe “automáticamente” la nacionalidad francesa a los 18 años, con la condición de haber vivido en el país, de manera continua o no, durante un periodo de cinco años a partir de los once años de edad. Pero en una ley de 2018 se añade una condición adicional: en el momento de la petición, un niño nacido en Mayotte debe “demostrar al realizar la demanda en el momento de su nacimiento, que uno de sus padres se encontraba en situación legal en el territorio francés desde al menos tres meses” como explica Esther Serrajordia en La Croix. De este modo, el Gobierno quiere impedir que adquieran la nacionalidad francesa los niños de padres extranjeros establecidos recientemente en el departamento o que solo tengan un visado turístico, como señalan Adel Miliani y William Audureau en Le Monde. Pero los argumentos a favor de la medida no llegan a convencer a los expertos. 

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

“Matemáticamente, es difícil dar crédito a Gérald Darmanin [ministro de Interior francés] cuando afirma que la supresión del derecho del suelo en Mayotte sería ‘una excelente solución’ a los problemas y que con ello se lograría ‘reducir un 90 % el número de permisos de residencia’”, explican los profesores de derecho público Marie-Laure Basilien-Gainche, Jules Lepoutre y Serge Slama también en Le Monde. Anticipan un índice de extranjeros convertidos en franceses gracias al derecho del suelo de Mayotte ligeramente inferior a la media nacional. “El derecho de la nacionalidad no produce el efecto de atracción: no explica las cifras de la inmigración irregular”, opinan.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

“¿Hay alguien que crea de verdad [que la medida] va a solucionar los problemas de Mayotte?”, pregunta Claire Rodier en Alternatives Economiques. Según la jurista, con la medida lo único que se conseguirá es acentuar la precariedad de los niños nacidos en el archipiélago, sin frenar las salidas. “En Mayotte, [...] el PIB sigue siendo siete veces mayor que el de Comoras, gracias a las subvenciones pagadas por el Estado”, explica. “La isla seguirá siendo ‘atractiva’ por la anomalía histórica que hace de ella un territorio francés. Por lo tanto, la solución no se encuentra en la represión”.

Mauritania, nuevo subcontratista para la UE

El línea con el acuerdo firmado con Túnez en 2023, la Unión Europea pretende ahora establecer una asociación con Mauritania para, entre otros fines, frenar la migración procedente del noroeste de África. 

Aún están por finalizar los detalles del acuerdo, presentado durante una visita a Nuakchot de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español. La dotación europea prevé la asignación de 210 millones de euros de aquí a finales de 2024, que se destinarán en particular a la gestión de la migración, la ayuda humanitaria, la inversión en empleo, etc.

La asociación resulta de especial interés para España, ya que la llegada a las Islas Canarias de exiliados procedentes de Mauritania ha aumentado en gran medida desde principios de 2024. “Solo en el mes de enero, de las más de 7200 personas que llegaron a las islas en esta arriesgada vía marítima, el 83 % habían salido de Mauritania”, recuerda Carlos E. Cué para El País. Mauritania se enfrenta actualmente a un aumento del número de personas migrantes en su territorio, sobre todo procedentes del vecino Mali. Según el diario español, más de 150 000 malienses se encuentran actualmente en campos de refugiados mauritanos.

Citando a fuentes de la delegación española presente en la reunión, Cué explica que “la idea de fondo [de este tipo de acuerdo] es que la UE está trabajando para que los inmigrantes no lleguen a la frontera europea, sino que los países limítrofes puedan intentar contenerlos antes”. Una maniobra pragmática, muy consciente de las posibles trampas. “En esta estrategia, la UE asume que [los países socios] reprimirán con dureza y sin especial respeto a los derechos humanos la inmigración, pero el objetivo político fundamental es que esta no llegue a las costas europeas o a las vallas de Ceuta y Melilla”, expone Cué. “Los gobernantes europeos aceptan el coste que pueda implicar esta especie de subcontratación de la solución a las crisis migratorias, que ya se inició con los acuerdos con Turquía.”

La gestión de las salidas hacia Canarias se complica aún más si se añade la delicada cuestión de cómo gestionarán a los exiliados las distintas subdivisiones territoriales autónomas del país, explica Joaquín Anastasio para La Provincia

Según Anastasio, la acogida de las personas que llegan a Canarias y a las demás regiones fronterizas españolas constituye actualmente “un problema de gestión de reparto de responsabilidades en el que cada comunidad autónoma tiende a mirar para otro lado, sin que el Estado haya sido capaz de poner remedio”. 

El reparto de los exiliados, entre ellos muchos menores, se convierte en un quebradero de cabeza administrativo. Esto ralentiza aún más su aplicación y, como añade Anastasio, corre el riesgo de volver a utilizar la migración como arma política, esta vez dentro de un mismo Estado. A menudo olvidamos que las decisiones que se toman en Bruselas, París o Madrid no se limitan a unas cuantas palabras sobre papel. 


Sobre inmigración y asilo 

“Euroblancura”: el giro de la civilización europea

Hans Kundnani | Green European Journal | 4 de diciembre de 2023 | EN

En los últimos años, Europa ha experimentado un cambio de identidad que ha repercutido tanto en la gestión de la migración como en la geopolítica. Esto también ha reavivado la cuestión del supuesto vínculo entre Europa y el color de la piel, como explica el investigador y escritor Hans Kundnani en su libro “Eurowhiteness”: Europe’s Civilisational Turn.

Fabrice Leggeri, el exdirector de Frontex, en las listas de la Agrupación Nacional

Julia Pascual, Jean-Pierre Stroobants y Corentin Lesueur | Le Monde | 19 de febrero de 2024 | FR

Fabrice Leggeri, exdirector de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), anunció el 17 de febrero que se unía a la lista de la Agrupación Nacional (RN, extrema derecha) con vistas a las próximas elecciones europeas. Se vio obligado a dimitir en 2022 tras una investigación sobre su gestión de la agencia y “su complacencia con respecto a la devolución ilegal de solicitantes de asilo”.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema