En la detención de la pareja del periodista de The Guardian Glenn Greenwald, que había revelado el espionaje del que fueron objeto varios aliados de Estados Unidos por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense.
En su carta, los cuatro opinan, entre otras cosas que
Los acontecimientos de las últimas semanas en Reino Unido suscitan una profunda inquietud. […] Podemos diferir sobre dónde trazar la línea de división y encontrar el punto de equilibrio [entre seguridad y protección de la libertad], pero no deberíamos diferir en nuestra determinación de proteger un debate abierto sobre estas cuestiones esenciales. De igual modo, debemos mantenernos unidos para proteger a las personas implicadas en estos debates.
“¡Defendamos la libertad de prensa!”, enviados por el exagente de la NSA Edward Snowden es “grave” y “corre el riesgo de socavar la libertad de prensa en todo el mundo”. Por otro lado, el diario opina que el hecho de que Estados Unidos y Reino Unido se encuentren entre los Estados más poderosos del mundo y entre “los principales defensores de la libertad y la democracia de la historia moderna” hace que sea aún más grave su actitud:
Si los regímenes de China e Irán hacen que se destruyan los discos duros en los diarios y persiguen a los periodistas, es porque estos países son dictaduras. Cuando hacemos lo mismo, supuestamente es para defender la democracia.
Un sentimiento que comparte Aftenposten en Oslo: “Estamos profundamente decepcionados”, escribe en su editorial, “de que un país con una orgullosa tradición de libertad prácticamente tire por la borda todos sus principios para combatir el terrorismo”. Además, el diario noruego expone que las acciones del Gobierno británico
se parecen, hasta el punto de llegar a confundirse con ellas, a las que los regímenes autoritarios emprenden sin oposición contra los medios de comunicación, las organizaciones y los individuos cuando desafían el monopolio de las autoridades en el poder.
Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >