climatica-ploux-Voxeurop

El cambio climático provocado por el hombre, culpable de las inundaciones en Europa Central

En las últimas semanas, el continente se cubrió de lluvias, algunas de las más intensas jamás registradas. Veamos las dificultades de la precisión en el rápido contexto de las noticias.

Publicado en 10 octubre 2024

La atribución de eventos extremos es una forma prodigiosa de ciencia: determina cómo ha influido el cambio climático en la probabilidad o intensidad de fenómenos meteorológicos extremos concretos, como olas de calor, sequías e inundaciones.

Este tipo de estudios, sometidos a revisión por pares, suelen publicarse meses o incluso años después de que se produzca un fenómeno. El método que se utiliza consta de ocho pasos, descritos aquí.

Alternativamente, se puede realizar un análisis rápido en pocos días, como este llevado a cabo por investigadores de World Weather Attribution (WWA) que querían dar una respuesta sólida y científica a la pregunta de “¿el cambio climático es el culpable?”.

Respondieron que lo cierto que es que sí: las inundaciones que mataron a 24 personas en Europa Central en septiembre fueron dos veces más probables debido al cambio climático provocado por el hombre. El estudio de WWA insta a los lectores a tomar medidas, ya que las inundaciones serán más destructivas con el mayor calentamiento inducido por los combustibles fósiles, y señala la aceleración de los costes del cambio climático después de que la Unión Europea prometiera 10 000 millones de euros para reparar las inundaciones.

Por supuesto, este asunto también llegó a la política de la UE. En la primera sesión plenaria real del recién elegido Parlamento Europeo, los eurodiputados mantuvieron un debate sobre las devastadoras inundaciones, la pérdida de vidas humanas y la preparación de la UE para actuar ante dichas catástrofes que admitieron que “se han exacerbado por el cambio climático”.

El problema para los periodistas es establecer la conexión entre el clima y la lluvia sin hacer suposiciones en las noticias cotidianas, que por el contrario exigen informar rápidamente de las emergencias. Algunos consiguieron hacer un gran trabajo en todos los países afectados, incluidos Austria, República Checa, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

“Una inundación con matices”, la calificaba Teresa Wirth. En el diario austriaco Die Presse, afirmaba que la respuesta proporcionada por WWA debería satisfacer a todos; el único problema es “que una historia que no es en blanco y negro es a menudo más difícil de entender o, para los políticos y los medios de comunicación, más difícil de comunicar”.

Antonio Piemontese advertía sobre el largo proceso de investigación en Wired Italy. “La ciencia no tiene prisa”, comentaba a Piemontese Enrico Scoccimarro, director de la división de previsión climática del Centro Euromediterráneo sobre Cambio Climático. “Necesitamos semanas para dar una respuesta, también en función de la disponibilidad de los recursos informáticos necesarios para procesar los datos”, añade. Sin embargo, lo que sí se puede afirmar “es que el aumento de temperatura de los océanos se ha convertido ya en una constante y este factor, junto con la mayor energía disponible en la superficie y la mayor cantidad de agua contenida en una columna de aire más caliente, aumenta la probabilidad de que se produzcan fenómenos extremos de este tipo. Tenemos pruebas de ello tanto a partir de datos históricos como de datos futuros”.

Además, según Piemontese, “la cuestión de la atribución es fundamental para alejarse de la retórica de oposición”. Y añade: “En un contexto caracterizado por el retorno del negacionismo climático, atenerse a los hechos es una necesidad para los medios de comunicación”.

“Otra cuestión clave”, como escribe Piemontese, “es si Europa estaba preparada para soportar el impacto de una masa de agua así. Algo parecido al ciclón Boris ocurrió en mayo de 2023 con las inundaciones en Emilia-Romaña, cuando lluvias torrenciales azotaron la región septentrional [italiana] y causaron cuantiosos daños. Dado que para invertir el curso del calentamiento global es necesario, en primer lugar, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación), queda sobre la mesa la cuestión de la adaptación, es decir, el conjunto de intervenciones útiles para reducir la magnitud de los daños cuando se producen desastres climáticos, como está sucediendo últimamente”.  

Mientras tanto, los medios de comunicación de los países más afectados hacen recuento de las víctimas y los daños y se muestran preocupados por el futuro, ante la posibilidad de que se repitan cada vez con mayor frecuencia fenómenos meteorológicos extremos. 

En el diario rumano Adevărul, Teodora Marinescu hace un seguimiento de los efectos del mal tiempo: “tráfico detenido temporalmente en un tramo ferroviario, decenas de árboles caídos, casas inundadas y 5438 personas evacuadas o que se autoevacuaron debido al peligro de inundación”. 

Katarzyna Przyborska analizó en KrytykaPolityczna la parte política del problema. Habló con el eurodiputado polaco Michał Kobosko, que lo explicó de forma sencilla: “Debemos ocuparnos tanto de los efectos como de la causa de la inundación”. “Si no queremos ver imágenes como las que hemos visto en el valle de Kłodzko en los últimos días, tenemos que plantearnos este problema a largo plazo y con la debida seriedad, incluyéndolo en el presupuesto polaco, así como en el presupuesto de la Unión Europea para los años posteriores a 2027”, añadió Kobosko. 

Matej Moravansky entrevistó a Diana Ürge-Vorsatz, profesora de Ciencias Medioambientales y vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en el medio de comunicación checo Deník Referendum. “Solo estamos empezando a imaginarnos lo que ocurrirá en el peor de los casos si no adoptamos hoy medidas muy activas y enérgicas en materia de política climática”, afirmaba Ürge-Vorsatz. “Por ejemplo, las recientes inundaciones, que se encuentran entre las más extremas que hemos vivido jamás, pueden llegar a ser prácticamente cotidianas”. 


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Mientras tanto, en República checa, a la gente le preocupa la llegada del invierno. “Miles de personas siguen sin electricidad, gas ni agua tras las inundaciones [...] En algunos municipios, las redes no funcionarán durante varios meses”, según la investigación de la situación de Iva Bezděková y Tomáš Linhart para Deník N

En Hungría, Rita Slavkovits escribe lo siguiente para HVG: “el cambio climático no está por llegar, sino que ya está aquí desde hace tiempo”. Sin embargo, el Gobierno de extrema derecha de Viktor Orbán ha demostrado no ser muy útil al arruinar la relación de su país con Bruselas y poner en peligro la financiación de la UE. “No hay dinero suficiente para evitar los daños del cambio climático, pero el Gobierno húngaro no trabaja para acceder a los fondos de la UE”, escribe Slavkovits. 

Lo cierto es que volverán a producirse inundaciones devastadoras, según las estimaciones de WWA. Mathilde Frénois en Reporterre recoge el relato de ciudadanos que califican una tormenta en Cannes el 23 de septiembre de “apocalíptica”. Aunque la urbanización no sea sistemáticamente sinónimo de artificialización de los suelos, “debemos atrevernos a preservar los humedales”, como declaró la ecologista Juliette Chesnel a Frénois, y añadió que “necesitamos valentía política”. Sin embargo, para Jeannine Blondel, presidenta de France Nature Environnement 06, “es demasiado tarde”, ya que “las tierras agrícolas han desaparecido por completo”. Según asegura, estos terrenos deberían actuar como una esponja. Cannes es una de las pocas ciudades de la Costa Azul que intenta hacer algo para frenar las inundaciones. Pero no es suficiente. Las cuencas hidrográficas son artificiales”.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema