Alex Falcó Chang - Voxeurop

Europa del Sudeste está en ebullición: grandes protestas amenazan los gobiernos de Serbia, Rumanía y Turquía

Desde antes de Navidad y con el comienzo de 2025, decenas de miles de serbios, rumanos y turcos han salido a la calle para desafiar a sus gobiernos. ¿Qué están exigiendo?

Publicado en 17 enero 2025

“Esta noche comienza el año nuevo del calendario gregoriano, pero para nosotros comenzará cuando se satisfagan todas las exigencias de la protesta de estudiantes”, anunciaron en Nochevieja los estudiantes de la universidad de la ciudad serbia Novi Sad frente a miles de ciudadanos, como informó Aleksandar Latas para el periódico serbio Danas. Las protestas, dirigidas por los mismos estudiantes, comenzaron hace varias semanas, en noviembre, después de que el techo de cemento de la principal estación ferroviaria de Novi Sad colapsó y ocasionó la muerte de 15 personas.

Tanto granjeros como profesores, músicos y sacerdotes, ciudadanos de todos los ámbitos sociales, se han mostrado solidarios con los jóvenes rebeldes. Una de las mayores protestas ocurrió el 22 de diciembre, cuando decenas de miles de personas se movilizaron contra el gobierno populista del presidente serbio Aleksandar Vučić (Partido Progresista Serbio, SNS, derecha), como se aprecia en la “Foto del día” del periódico búlgaro Kapital. En Danas, el exalcalde de Belgrado y embajador de Serbia Milan St. Protić describió a Vučić como el “culpable del derrumbe del techo de Novi Sad y de la muerte de quince personas inocentes. Eres el más culpable y el primero en ser acusado. Los otros culpables obedecieron tus órdenes. [...] Su culpa viene después de la tuya y nace de la tuya.

De acuerdo con el mismo periódico que cita la entrevista de Vučić en la emisora de radio pública RTS, el presidente opina que los estudiantes están buscando “soluciones antisistema” y agrega que ha hablado con educadores, pero no consiguió llegar a un acuerdo porque los representantes del sindicato cambiaron sus exigencias. Además, el primer ministro de Serbia Miloš Vučević señaló que los “profesores que no quieren enseñar ya no trabajarán en la educación, y los estudiantes que no van a clase tendrán ausencias injustificadas”.

Los rumanos se movilizan por la reanudación de la votación

Después de que la Corte Constitucional de Rumanía canceló la primera vuelta de las elecciones presidenciales en la sesión del 24 de noviembre, pequeños grupos de ciudadanos realizaron protestas esporádicas. Para fortalecer el movimiento, el partido de oposición de extrema derecha Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) anunció una gran protesta el 12 de enero “contra la decisión abusiva del régimen liderado por [el presidente] Klaus Iohannis”, según decía en el comunicado de prensa del AUR detallado por Andrei Stan en la plataforma rumana de noticias en línea HotNews. “Decenas de miles de rumanos de todo el país y en el extranjero se unirán para exigir el respeto de su voto, la reanudación de la segunda vuelta [de las elecciones presidenciales], y también la caída del régimen de Iohannis”.

La falta de transparencia detrás de la decisión del Tribunal Constitucional es una de las razones por las que se han generado las protestas. El medio de comunicación de investigación Context intentó conseguir los documentos que aclararían el fallo del tribunal, pero no lo logró. “La Administración presidencial de Iohannis se niega a proveer documentos esenciales relacionados con las elecciones presidenciales anuladas por la Corte Constitucional”, escribió Attila Biro, cofundador de Context.

Turquía protesta tras un aumento salarial decepcionante

En Nochebuena, el ministro turco de Trabajo y Seguridad Social Vedat Işıkhan anunció que el salario mínimo en Turquía aumentaría un 30 %, es decir que alcanzaría 22 107 liras turcas (603 €) en 2025. “Que esto sea beneficioso para nuestro país y nación”, escribió el presidente nacionalista Recep Tayyip Erdoğan poco después del anuncio, según informó el periódico turco Cumhuriyet. “En 2025, no será posible pagar las cuentas con este salario mínimo, habrá una elección”, declaró el líder del partido de oposición CHP (Partido Republicano del Pueblo) Özgür Özel tras su visita a la Confederación de Sindicatos Turcos. “Esto es un desastre. Pero no dejaremos que esto nos desanime. Lucharemos y [...] obtendremos ganancias considerables. La victoria más significativa es que este gobierno antiobrero se ha desplomado con rapidez en los corazones y los ojos del pueblo. También caerán del poder en las primeras elecciones que se llevarán a cabo”, prometió Özel, según cita el periódico turco Habertürk.

En vista de que la Confederación de Sindicatos Turcos está exigiendo un aumento salarial del 74 % y es probable que la inflación permanezca alta, posiblemente se organizarán huelgas. Miles de personas ya se han reunido en Ankara para protestar y exigir al gobierno que dimita, según informa Huseyin Hayatsever para Reuters. “El nuevo salario mínimo fue una admisión por parte del equipo económico del gobierno de que su programa para frenar la inflación no estaba funcionando”, concluyó el periodista William Sellars de la plataforma de noticias de negocios Arabian Gulf Business Insight después de conversar con el profesor Emre Alkin, economista y decano de la Universidad Topkapı de Estambul.

Bulgaria y Rumanía se convierten en miembros de pleno derecho del espacio Schengen

En un tono más positivo, Bulgaria y Rumanía se convirtieron en miembros de pleno derecho del espacio Schengen el 1 de enero de 2025, cuando se levantaron los controles fronterizos terrestres internos. “La Academia de Ciencias de Bulgaria estima que los beneficios que el país obtendrá al entrar en el espacio Schengen serán de aproximadamente 1600 millones de levas (818 millones de euros) al año. Se verán reflejados en todas las áreas: en la economía, en el transporte de tránsito rápido, en el turismo y en especial en las carreras, para aquellos cuyo negocio principal es este”, expresó el primer ministro búlgaro Dimitar Glavchev, según citó Lily Granitska de la plataforma de noticias Mediapool.bg.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos
Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema