Una mala noticia para la Bolsa en Alemania: por primera vez desde enero, el índice DAX ha caído por debajo del límite simbólico de los 6.000 puntos. Berlín se encuentra ante una realidad que durante mucho tiempo ha rechazado: la recesión llega a una Alemania que hasta ahora resistía a la crisis.
“Este mayo negro supone una llamada de atención a los líderes políticos para que reduzcan la incertidumbre de los trabajadores y de las empresas europeas”, analiza el Süddeutsche Zeitung. Como país exportador, Alemania depende tanto de sus vecinos europeos (con Grecia y España como factores de inestabilidad) como de los países emergentes (en los que el boom aminora), por eso debe reaccionar rápido y sobre todo,
aceptar que hoy en día, la política económica no puede hacerse teniendo únicamente como límites las fronteras nacionales.
En la misma línea se sitúa el Spiegel Online, que considera que “el mayor error de los alemanes ha sido considerar que la crisis era del resto, de los griegos, los portugueses, los españoles o los italianos. Mantenerse al margen ya no es una opción”. Haciendo un llamamiento para que Berlín sea garante de la deuda de sus vecinos, el sitio web informa, en un segundo artículo, de que Angela Merkel está en proceso de cambiar de estrategia y de abandonar la de la omnipotente austeridad. Berlín elaborará un “paquete para el crecimiento en Europa” que prevé:
- ampliar el capital del Banco Europeo de Inversiones en 10.000 millones de euros;
- reformar el sistema de atribución de los fondos de ayuda europeos, concretamente al crear 'project bonds' [que financiarían en conjunto los países europeos para grandes proyectos de infraestructuras];
- apoyar el plan de la Comisión Europea de 7.300 millones de euros para combatir el desempleo juvenil;
- e introducir más concertación en el seno de la eurozona en el ámbito de las finanzas y de la economía.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >