“Culpan a la policía: por qué los alborotadores dicen que participaron”, titula The Guardian al hacer público el mayor estudio sobre las causas de los disturbios del pasado verano en Inglaterra – “la mayor racha de malestar civil de la última generación”. En colaboración con la London School of Economics (LSE), el diario londinense ha entrevistado a 270 personas que tomaron parte en los altercados en Londres y en otras ciudades importantes como Birmingham, Liverpool y Manchester. La queja más repetida entre los alborotadores ha sido “el sentimiento dominante de injusticia”, según informa The Guardian –
… muchos de los que participaron aseguran que sentían que actuaban explícitamente en disturbios contra la policía. Mencionan el "control policial" como la principal causa de los disturbios, y también se repite frecuentemente que sentían rabia ante el disparo de la policía a Mark Duggan, lo que en un principio desencadenó los enfrentamientos en Tottenham – se citaba incluso fuera de Londres.
El informe señala que en los últimos doce meses el 73% de los entrevistados habían sido objeto de “parar y registrar [“Stop and Search”], una polémica práctica puesta en marcha a raíz de una ley antiterrorista que confiere poderes a la policía para dar el alto a personas sin necesidad de tener sospechas. Las entrevistas a personas de las comunidades musulmana y negra mostraban una “profunda frustración” ante la discriminación de convertirse en el blanco de dichas actuaciones. Con el alto desempleo juvenil y los recortes como telón de fondo, el informe señala que:
Muchos alborotadores aceptaban que haber participado en el saqueo respondía simplemente al oportunismo y explicaban que la suspensión de las normas regulares les ofrecía la posibilidad de acceder bienes y artículos de lujo que en otras circunstancias no podrían permitirse. A menudo describían los disturbios como una forma de obtener "cosas gratis" o trataban de justificar el robo.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >