La primera plana del diario Irish Times publica una imagen poco atractiva del primer ministro (taoiseach, en gaélico) Brian Cowen, que aparece mirando a lo lejos con melancolía. ¿Acaso insinúa con malicia la sección de diseño del diario de Dublín, que el Primer Ministro se acaba de enterar de los resultados que arroja el último sondeo sobre el referéndum del Tratado de Lisboa? Queda sólo una semana, y tan sólo el 48% de los votantes está preparado para dar el sí al polémico tomo de 269 páginas. El porcentaje de aquellos que están en contra de la ratificación del Tratado se ha incrementado en un 33%. En un intento por causar un efecto positivo, la editorial de hoy señala que “los partidarios del Tratado de Lisboa estarán encantados de saber que siguen llevando la delantera”. Sin embargo, con la reaparición del líder del bando contrario, Declan Ganley, puede que el impopular Brian Cowen tenga motivos para desanimarse. A pesar del apoyo entre partidos y de una campaña que el diario Irish Times considera “vigorosa”, lo cierto es que los esfuerzos del primer ministro por ver ratificado el Tratado han dejado como resultado un 19% de votantes indecisos.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >