La larga lista de divulgaciones respecto a los abusos sexuales perpetrados en la Iglesia católica alcanza ahora la cima de la jerarquía. Un informe publicado el 20 de enero pone en tela de juicio al papa emérito Benedicto XVI (2005-2013), acusado de no haber intervenido para evitar cuatro casos de abuso sexual a menores cuando oficiaba bajo su nombre Joseph Ratzinger como arzobispo de la diócesis de Múnich (1977-1982).
En ciertos casos, los eclesiásticos puestos en entredicho han podido conservar sus funciones pastorales pese a una condena legal. Benedicto XVI, por su parte, negó las conclusiones de la investigación, que identificó 497 víctimas y 235 sospechosos en la diócesis de Múnich entre 1945 y 2019.
Estas acusaciones se suman a la larga lista de abusos y disimulaciones cometidos en la Iglesia católica. Si bien en 2019 el actual papa Francisco I había eliminado el secreto pontificio que garantizaba la confidencialidad de los casos de abuso sexual en la Iglesia, todavía existen numerosos obstáculos que dificultan el reconocimiento de las víctimas.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >