"¡Bienvenidos a Alemania!", titula el Handelsblatt. "Por primera vez desde hace décadas, el número de inmigrantes en Alemania supera ampliamente al de emigrantes". El motivo es el aumento del paro en numerosos países de la UE, mientras Alemania conoce un "boom" de empleo que atrae a trabajadores extranjeros cualificados. Durante mucho tiempo, la economía alemana había echado en falta una "cultura de acogida" en Alemania pues, “en el mejor de los casos, los inmigrantes tenían la sensación de que simplemente 'eran tolerados' Ahora “la crisis del euro sirve para mostrar que existe una demanda de economistas”, se alegra el diario económico.
En el primer semestre de 2011, según la oficina federal de estadística, el número de inmigrantes españoles ha crecido un 49 % con respecto al año anterior, y el de los griegos un 84 %. En total, 435.000 personas han desembarcado en Alemania a lo largo del primer semestre de este año, un alza del 20 % si se compara con el año pasado. Durante ese mismo periodo, el número de emigrantes asciende a 30.000 personas. “Parece que la época en que Alemania era un país de emigración se ha acabado”, concluye el diario.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >