Octopus maya lavado y cocinado para su exportación en Yucatán, México. l Foto: ©Paola Margu Octopus maya being washed and cooked for export in Yucatan, Mexico. l Photo: Paola Margu

¿Comer pulpo es sostenible? La lucha de los pescadores artesanales de México a España

El pulpo y sus ocho tentáculos gozan de gran popularidad en las cocinas europeas. Pero la sobrepesca y el cambio en las temperaturas oceánicas lo están poniendo en riesgo. Desde Asturias hasta Yucatán, la pesca artesanal lucha por mantenerse a flote en ambas costas del Atlántico.

Publicado en 31 julio 2025
Octopus maya being washed and cooked for export in Yucatan, Mexico. l Photo: Paola Margu Octopus maya lavado y cocinado para su exportación en Yucatán, México. l Foto: ©Paola Margu

Polvo à Lagareiro en Portugal, pulpo a la gallega en España, polpo alla Luciana en Italia o chtapódi xidháto en Grecia. En los cuatro países del sur de Europa, el pulpo es un platillo tradicional de las zonas costeras, que hoy también se encuentra en restaurantes y supermercados del resto del continente a precios accesibles.

Mientras el consumo va en aumento, la pesca está en declive: por eso, la mayor parte del pulpo que se sirve en Europa no proviene de aguas europeas.

En la calurosa costa de Progreso, México, Suemy Lugo supervisa el proceso meticuloso de limpieza y empaquetado del pulpo para exportación. Ella es bióloga y supervisora de control de calidad en una de las empresas exportadoras de la Península de Yucatán. México es la tercera pesquería más grande del mundo en producción de pulpo, con envíos principalmente a Estados Unidos, Italia y España.

Octopus maya being washed and cooked for export in Yucatan, Mexico. l Photo: Paola Margu
El lavado y cocinado de un Octopus maya para su exportación en Yucatán, México. l Foto: ©Paola Margu

La creciente demanda del mercado internacional por productos con certificaciones de sostenibilidad, ha llevado a la pesquería a colaborar de una manera estrecha, lo que resultó en la creación de la Alianza por el Pulpo en Yucatán AC, un Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP por sus siglas en inglés) que este mes inicia una inspección de MSC para obtener su certificación de sustentabilidad.

Lugo, quien también es parte de los talleres que organiza frecuentemente el FIP, explica: “la búsqueda de la certificación ha impulsado a las empresas a elevar los estándares con los proveedores y ha fortalecido la coordinación entre las comunidades de pescadores y exportadores”.

“La pesca de la esperanza

En la península de Yucatán, la pesca de pulpo es conocida como "la pesca de la esperanza", de la cual dependen alrededor de 20 000 pescadores para recuperar todo lo invertido durante el año en cuatro meses de temporada. Sin embargo, detrás del apetito global se esconde una crisis creciente: el vertiginoso aumento de la demanda ha intensificado la presión sobre la pesca y alimentado la expansión de prácticas ilegales.

Los pescadores más jóvenes prefieren bucear con gancho, y, al mismo tiempo que arriesgan sus vidas, depredan la mayor parte del fondo marino del Banco de Campeche. Aparentemente, esto ha disminuido la cantidad de pulpo disponible cerca de la costa, que afecta a pescadores artesanales, quienes deben ir cada vez más lejos a pescar. Dicha situación generó que desde 2023 muchos suspendieran sus actividades en el estado de Campeche al no encontrar suficiente pulpo para recuperar su gasto económico.

El FIP promueve estandarizar la pesca artesanal, conocida como gareteo, para la pesca de ambas especies endémicas Octopus maya (pulpo rojo), y Octopus Americanus, (Vulgaris en el mercado) pues es el único método legal de pesca de pulpo en la región. El gareteo utiliza pequeñas embarcaciones y jimbas (palos de bambú) donde el pescador amarra crustáceos en líneas de arrastre como carnada, y atrae a los pulpos sin dañarlos, ya que no implica ningún tipo de anzuelo. Una vez en la embarcación, el pescador revisa que éste cumpla con la talla mínima de captura (11 cm de manto y 450 g) y si no, lo regresa al mar, intacto. Con esta técnica los pescadores capturaban 70 kg cada uno al día, cifra que se ha reducido a 5 o 6 kg por pescador artesanal.

Ricardo Novelo, de 54 años, lleva cuatro décadas pescando pulpo y es director de su cooperativa en Celestún, Yucatán.  Novelo es miembro de la mesa directiva del FIP Pulpo Yucatán, buscando implementar mejoras en uno de los puertos con más de dos mil pescadores artesanales y foco rojo de pesca irregular e ilegal.

“El FIP nos ha permitido estructurar mejor nuestra organización, por ejemplo, a través de capacitaciones administrativas. También nos ha mostrado beneficios que van más allá de lo que vemos como pescadores, como el acceso a mejores mercados internacionales en Europa y Asia. Esto aumenta la demanda de pulpo y, por lo tanto, mejora el precio que recibimos”, dice.

Ricardo Novelo at sea fishing nearby Celestún, using a traditional fishing technique called Gareteo, that is highly selective and harmless for other marine species. l Photo: Paola Margu.
Ricardo Novelo pescando en el mar cerca de Celestún mediante una técnica de pesca tradicional llamada gareteo, que no daña a otras especies marinas. l Foto: ©Paola Margu. 

En cuanto a la pesca ilegal, luego de varias negociaciones, el 4 de junio se consolidó un comité consultivo de colaboración directa entre el FIP y la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura CONAPESCA, la principal autoridad encargada de vigilancia de las pesquerías, lo que podría representar avances para hacerle frente. El resultado de la evaluación de MSC para obtener el certificado de sustentabilidad tardará alrededor de 20 meses, ya que se evalúa la pesquería completa, aunque ahora el FIP solo representa el 20 %.

IMIPAS inspector in Celestún, Mexico, monitoring the size, weight and gender of landed octopus maya. l Photo: Paola Margu.
Un inspector de IMIPAS en Celestún, México, comprobando el tamaño, peso y género de un Octopus maya. l Foto: ©Paola Margu. 

Los pulpeiros de Asturias

Al otro lado del océano Atlántico, en las costas de Asturias, en el norte de España, un grupo de pueblos pesqueros obtuvieron  la primera certificación mundial del MSC (Marine Stewardship Council) para la pesca de pulpo. El sistema de certificación del MSC verifica que las capturas de especies marinas se realicen de manera sostenible, tanto para la especie comercializada como para los ecosistemas marinos en los que se pesca.

Anticipándose al amanecer invernal del golfo de Vizcaya, los hermanos Julio e Isaac Blanco salen a faenar frente a las costas de Ortiguera, como los otros treinta y tres barcos de pequeña escala que se dedican a la pesca de pulpo bajo la certificación del MSC. La técnica que utilizan es muy conocida tanto en las costas atlánticas europeas como en todo el Mediterráneo.

Julio and Isaac Blanco on board of their vessel, outside Navia, in Western Asturia, Spain. l Photo: Davide Mancini
Julio e Isaac Blanco a bordo de su embarcación, en las afueras de Navia, localidad al oeste de Asturias, España. l Foto: ©Davide Mancini

They deploy traps called nasse. Formerly these were simple terracotta pots that were used for millennia. These days they are metal and plastic cages baited with sardines that lure the octopus inside, where escape is nearly impossible.

Se trata de las nasas, que durante milenios fueron vasijas de barro y hoy son jaulas de hierro y plástico con un cebo de sardina en su interior que atrae al pulpo, haciéndolo entrar en la trampa, de la cual difícilmente logra salir.

Así, cuando Isaac y Julio recogen sus nasas, pueden seleccionar los pulpos que alcanzan la talla mínima legalmente permitida y devolver al mar los ejemplares más pequeños y otras especies capturadas, siempre que sigan con vida. “Todas las técnicas de pesca son destructivas, pero el arrastre es, sin duda, la más devastadora”, afirma Julio, presidente de la Asociación Arpesos, que coordina las cofradías de pescadores que forman parte del proyecto MSC.

“Antes de estar certificados, ya sabíamos que pescábamos de forma sostenible, pero nos costaba competir con los precios más bajos de los mayoristas, que tenían acceso a importaciones más baratas desde otras partes del mundo”, explica.

Julio reconoce que no siempre es fácil hacer que los pescadores de la asociación respeten las normas de la certificación. Pero cada vez que hay resistencia, lanza una pregunta sencilla a sus compañeros: “¿Prefieren seguir ganando 9 euros por kilo, como ahora, o volver a los 3 de antes?”.

Isaac Blanco with a recently captured octopus vulgaris. l Photo: Davide Mancini
Isaac Blanco con un Octopus vulgaris recién capturado. l Foto: ©Davide Mancini

Desde que obtuvieron la certificación, este cambio en el precio ha marcado la diferencia entre una actividad económicamente viable y un futuro incierto. Un pago más alto al pescador ayuda, de hecho, a contener la sobrepesca y la pesca ilegal, manteniendo un equilibrio entre la explotación de la especie y su supervivencia futura.

España es uno de los mayores importadores de pulpo del mundo, con una flota nacional que provee menos de una décima parte del volumen que se importa desde terceros países. Cada año entran en el país unas 75 000 toneladas de pulpo, procedentes principalmente de naciones de África Occidental como Marruecos y Mauritania, seguidas por México y Senegal. Mientras las capturas en estos países han aumentado, las poblaciones de pulpo en España han disminuido en la última década.

La amenaza del calentamiento de las aguas

A pesar de los esfuerzos realizados en ambas pesquerías el calentamiento del océano es otro factor que ya está teniendo consecuencias sobre las especies de pulpo, cuyas migraciones siguen siendo un misterio.

El verano pasado, las aguas del Banco de Campeche alcanzaron los 30 °C, la temperatura más alta jamás registrada en esa costa, mientras que las aguas típicamente más frías de Asturias llegaron por primera vez a los 24 °C en 2018, muy por encima del rango habitual.

A diferencia de los mamíferos y las aves, los cefalópodos como el Octopus maya y el Octopus vulgaris son ectotermos, es decir, dependen de fuentes externas de calor para regular su temperatura corporal. El aumento de temperatura en el agua les requiere un mayor gasto de energía y consumo de oxígeno, lo que altera funciones básicas como la reproducción, ya que las hembras dejan de desovar en temperaturas mayores a 27 °C, según explica Carlos Rosas Vázquez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Cephalopod International Advisory, quien ha estudiado el fenómeno por más de diez años.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Rosas plantea que las hembras sometidas a estrés térmico, durante el proceso de formación de los huevos, podrían producir células con alteraciones moleculares. Esto podría provocar el nacimiento de embriones con graves problemas biológicos, causando malformaciones que conducen a un deterioro prematuro y, finalmente, a la muerte.

La adaptación de las pesquerías debe tomar en cuenta el factor climático con urgencia, pues, Rosas y otros investigadores creen que los pulpos se alejan de la costa en busca de aguas más frías, ya sea a lo largo de la costa o hacia fondos más profundos. “Si a eso le sumas que las especies de peces también ya se están moviendo más hacia el norte, entonces podemos hablar de la hiper tropicalización de la zona, cuya consecuencia va a ser la pobreza pesquera.[...] En 30 años, las especies actuales podrían desaparecer y quedarnos con un desierto marino”, dice. 

Ante los cambios climáticos Francia, Portugal y España, que trabajan bajo la égida de un consejo consultivo regional, están proponiendo aumentar la talla mínima nacional de captura a más de 1 kg tanto para los pulpos machos como para las hembras, en un intento de favorecer la repoblación a lo largo de las costas portuguesa y española, donde esta especie es tradicionalmente pescada. El Octopus vulgaris se ha visto llegar hasta las aguas más frías de Bretaña, en Francia, y en las de Reino Unido, una especie a la que sus pescadores no estaban acostumbrados, pero comienzan a adaptarse rápidamente para aprovecharla.

“Tenemos que hacer algo hoy. Hoy es cuando tenemos que actuar porque tenemos los recursos, tenemos el conocimiento. Mejor estudiarlo ya y empezar a aplicar técnicas para producir de manera sostenible, poco a poco”, dice Rosas. En Yucatán, al igual que en otros países que suministran pulpos para el consumo europeo, el futuro de la pesca del pulpo depende de un equilibrio delicado: satisfacer la demanda global sin comprometer los ecosistemas y las tradiciones que la sostienen.

🤝 Este reportaje cuenta con el apoyo de Pulitzer Center’s Ocean Reporting Network

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar
Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema