“El numerito de Naciones Unidas contra la hambruna”, titula la Tageszeitung después del aterrizaje en Mogadiscio del primer avión del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que transporta la ayuda de emergencia para los niños afectados por la hambruna. Hay más de 12 millones de afectados en el Cuerno de África, 400.000 desplazados que se encuentran en Mogadiscio, según el HCR, y un millar de personas que siguen llegando a la capital cada día.
“Si la ONU manda un avión lleno de alimentos de emergencia a Somalia, ¿es una operación de comunicación o el principio de una ayuda determinada?” se interroga el diario berlinés. “Las dos respuestas son correctas, es una de las paradojas de [esta] hambruna […] Pero naturalmente, nos encontramos frente a una operación de comunicación pura y dura cuando el PMA califica de 'puente aéreo' un vuelo de carga que aterriza en un aeropuerto normal y se usa con fines comerciales”.
Sin poner en duda la urgencia del socorro al Cuerno de África, la TAZ recuerda que una verdadera ayuda pasa por el apoyo de las fuerzas productivas de un país antes de que se desencadene una espiral de pauperización. “Somalia […] es un exportador de alimentos. Ha vendido más de 4 millones de cabezas de ganado al mundo árabe y, todavía hoy, vende azúcar y maíz a sus vecinos.”
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >