Escenificación del cuadro "La Libertad guiando al pueblo", en una manifestación contra el Gobierno, en Sofía, el 13 de julio.

¿Cómo hacer que Sofía vuelva al buen camino?

Los antiguos miembros de la nomenklatura comunista y los servicios secretos se han adueñado de gran parte de las instituciones búlgaras. La UE lo sabe, pero todavía no ha encontrado los medios para hacer que sus normas del Estado de derecho se impongan.

Publicado en 25 julio 2013
Escenificación del cuadro "La Libertad guiando al pueblo", en una manifestación contra el Gobierno, en Sofía, el 13 de julio.

La semana pasada poderosa eclosión del cuadragésimo día, en la noche del 23 al 24 de julio. Como agradecimiento al embajador alemán, los manifestantes representaron la caída del Muro de Berlín en 1989. Junto con el embajador francés, había publicado un artículo en uno de los principales periódicos búlgaros en el que ambos diplomáticos mostraban abierta simpatía por los manifestantes que cada tarde se reúnen a millares en Sofía y tachan al Gobierno de "mafia".

Lea el artículo completo en el sitio web de Frankfurter Allgemeine Zeitung
Este artículo ha sido retirado bajo petición del propietario de los derechos de autor

Instituciones europeas

¿Sanciones por defender los derechos fundamentales?

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Y si la Unión Europea estuviese preparando un “gesto ejemplar para convencer a los ciudadanos europeos de que finalmente sirve para algo, de que puede defender los principios y actuar cuando es necesario?”, plantea Adevarul.
El corresponsal en Bruselas del diario rumano explica que un documento remitido recientemente al Colegio de Comisarios adelanta la idea de que en la UE “se debe debatir más, ahondar más allá de los problemas económicos, sobre la forma en que los Estados miembros aplican las normas del Estado de derecho y garantizan el respeto de los derechos fundamentales”.
Por lo tanto es posible que, a juicio de Adevarul, la UE haga desde ahora todo lo que sea posible para “activar, en el caso de los Estados miembros, el mecanismo previsto en el artículo 7 del Tratado de Lisboa”, es decir, privar temporalmente al Estado en cuestión de determinados derechos contemplados en los tratados.
Este debate abre “una perspectiva muy interesante para este otoño, cuando comenzará una despiadada batalla de cara a las elecciones europeas de mayo de 2014”, publica Adevarul:

La respuesta a la pregunta de qué sanciones existen entre un procedimiento de infracción y el artículo 7 no es sólo una espectacular bomba política [...] sino también un claro mensaje que podría hacer que la credibilidad de las instituciones europeas aumente. Se trata de demostrar la viabilidad misma del proyecto europeo.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema