Ideas Después de la crisis de Covid-19

Es hora de una gobernanza global democrática

La pandemia del coronavirus ha creado una crisis sanitaria y económica global que requiere soluciones globales. Pero la estructura nacional-internacional es incapaz de ofrecer una respuesta adecuada. Intelectuales de todo el mundo han firmado este documento exigiendo a los líderes políticos y a las instituciones internacionales reforzar la ONU, la Organización Mundial de la Salud y la débil estructura internacional existente aplicando a nivel mundial los principios del federalismo y de la democracia.

Publicado en 23 junio 2020 a las 09:45

Como toda crisis global, la causada por el coronavirus requiere soluciones globales y un nivel de cooperación mundial que el sistema político nacional/inter-nacional es incapaz de garantizar. Siete mil millones de seres humanos vivimos hoy en un mundo globalizado por la economía y la tecnología pero dividido en casi doscientos estados nacionales que adoptan medidas separadamente y con escasa coordinación y eficacia. La pandemia del Covid-19 nos muestra a cada uno de ellos priorizando su propia visión e intereses, lo que causa daños innecesarios a la economía y la sociedad mundiales, y cuesta miles de vidas humanas.

Por definición, los estados nacionales son incapaces de manejar cuestiones globales. Sus fracasos no afectan solamente a sus propios ciudadanos sino que tienen efectos sobre todos los habitantes de este pequeño e hiperconectado planeta, ya que dañan bienes comunes globales como la salud, el ecosistema, la estabilidad financiera y la paz. Necesitamos urgentemente coordinación mundial y políticas globales para defender el ecosistema y la salud pública mundiales, y para proteger la economía y el empleo en todo el planeta. Por supuesto, la soberanía nacional debe seguir siendo respetada para los asuntos nacionales, pero la capacidad global de toma de decisiones también es necesaria para proteger el bienestar y la supervivencia de la humanidad en su conjunto.

Para hacer frente eficazmente a pandemias como la del coronavirus necesitamos adoptar acciones concretas a nivel mundial, como la creación de sistemas de alerta temprana, de intercambio de información, de aplicación de normas mínimas obligatorias, de gestión de las fronteras y de investigación sobre vacunación preventiva y tratamiento. Sin embargo, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene el mandato de cumplir estas funciones a nivel global, carece de fondos y de mecanismos de control efectivos. Hoy, 127 de los estados miembros de las Naciones Unidas no han adherido todavía plenamente a ellos debido a la falta de financiamiento o voluntad política, la OMS no puede sancionar a los países que no cumplen con el Reglamento Sanitario Internacional y las políticas mundiales existentes para el control de enfermedades -PEF, CEF y GHSA- constituyen una estrategia globalmente fragmentada, con financiación desarticulada, políticas descoordinadas y una autoridad política débil. La actual crisis demuestra que el sistema nacional/internacional de salud no está preparado para hacer frente a pandemias como la del coronavirus, ni para responder a cuestiones sanitarias mundiales como la resistencia a los antimicrobianos y las emergencias médicas relacionadas con el calentamiento global.

Nosotros, los firmantes de este documento, unos pocos de los siete mil millones de ciudadanos del mundo, pedimos a los líderes nacionales y a las instituciones internacionales que tomen urgentemente lecciones de la crisis actual. Trabajemos juntos para crear un sistema político mejor coordinado e integrado, reforzando las instituciones regionales, reformando las Naciones Unidas y haciendo que cada nivel de gobernanza sea más eficaz y representativo; por ejemplo, mediante la creación de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas capaz de elaborar normas sanitarias mundiales, del empoderamiento de una Corte Penal Internacional capaz de sancionar eventuales violaciones a esas normas y de la construcción de una Organización Mundial de la Salud capaz de responder a los desafíos sanitarios mundiales del siglo XXI.Los firmantes no proponemos un estado ni un gobierno mundiales. Los estados nacionales son necesarios para gestionar los problemas nacionales, pero se necesita también urgentemente un sistema de gobernanza mundial capacitado para abordar cuestiones mundiales como esta pandemia. De lo contrario, del pánico generado por respuestas nacionales insuficientes a las repetidas crisis globales seguirán creciendo el descontento y la ira, erosionando las democracias nacionales y fortaleciendo el nacionalismo y el populismo, con sus respuestas simplistas y soberanistas a los complejos asuntos mundiales, y su amenaza a la supervivencia humana.

Ojalá que la pandemia del coronavirus nos haya enseñado lo pequeña que es la Tierra y lo cerca que estamos el uno del otro. La humanidad se ha convertido en una comunidad del destino. El momento de aplicar los principios del federalismo y la democracia a la escala mundial ha llegado. Soberanía compartida, coordinación y cooperación a nivel global o nacionalismo populista. Una estructura política mundial más federal y democrática, capaz de regular la globalización, o nuevas crisis y caos. Esa es la cuestión a la que hoy nos enfrentamos.

Puede unirse a la convocatoria y ver la lista completa de firmantes aquí.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Los firmantes:

Saskia Sassen, Columbia University

Fernando Savater, Universidad Complutense de Madrid

Richard Sennett, OBE FBA - London School of Economics

Susan George, Transnational Institute

Fernando Iglesias, Cátedra Spinelli – World Federalist Movement

Daniel Innerarity, University of the Basque Country - European University Florence

Daniele Archibugi, Consiglio Nazionale delle Ricerche, University of London

Luigi Ferrajoli, Università di Roma

Michele Fiorillo, Scuola Normale Superiore - CIVICO Europa

Lucio Levi, Universitá di Torino

Guido Montani, Università di Pavia

Nathalie Tocci, Istituto Affari Internazionali (IAI)

Abdullahi A An-Naim, Universidad Emory

Sabrina Ajmechet, Universidad de Buenos Aires

Federico Andahazi, author

Bertrand Badie, Universités à Sciences Po Paris

Manu Bhagavan, Hunter College

Garret Brown, University of Leeds

Andreas Bummel, Democracy Without Borders

Mary Burton, University of Cape Town

Raimondo Cagiano de Azevedo, University of Rome

Juan Campanella, film director

Luis Cabrera, Griffith University

Jorge Castro, journalist

Nando Dalla Chiesa, Universitá degli Studi di Milano

Richard Falk, Princeton University – Queen Mary University

Dena Freeman, London School of Economics and Political Science

Cristian Giménez Corte, professor

Maximiliano Guerra, dancer

Elver Hilal, UN Special Rapporteur on Right to Food

Gurutz Jáuregui, University of the Basque Country

Santiago Kovadloff, Academia Argentina de Letras

Raffaele Marchetti, Libera Università Guido Carli (Luiss)

Lorenzo Marsili, University of London - European Alternatives

Tim Murithi, University of Cape Town

Nissim Otmazgin, The Hebrew University of Jerusalem

Vicente Palermo, CONICET - Club Político Argentino

Gabriel Palumbo, Universidad de Buenos Aires

Heikki Patomäki, University of Helsinki

Steven Pinker, Harvard University

Clara Riveros, CPLATAM Colombia

Javier Ansuátegui Roig, Universidad Carlos III de Madrid

Luis Alberto Romero, Academia Argentina de Historia

Juan José Sebreli, author

Sreemathi Seshadrinathan, Hearts for Hearts

Teivo Teivainen, University of Helsinki

Theo van Boven, Maastricht University

Fernando Vilella, Universidad de Buenos Aires

Loris Zanatta, Universitá di Bologna

Organizaciones de la sociedad civil que apoyan el documento:

Democracia Global (Argentina)

Asian Youth Center (USA)

Asociación Civil Usina de Justicia (Argentina)

Babel (France)

Center for United Nations Constitutional Research (Belgium)

Centro de Estudios para la Integración Democrática (Argentina)

Citizens for Global Solutions (USA)

Club of Rome - EU Chapter (Belgium)

Coalición Dominicana de Apoyo a la Corte Penal Internacional (Dominican Republic)

Comisión por la Carta Democrática Interamericana (Dominican Republic)

Cultura Democrática (Argentina)

Democracy Without Borders (Germany)

Federalismo y Libertad (Argentina)

Fundación Dominicana para la Alfabetización (Dominican Republic)

Fundación Federalista Dominicana (Dominican Republic)

Fundacion Nacional para la Democracia (Dominican Republic)

Fundación por los Valores Humanos y la Ecología (Dominican Republic)

Fundacion Seguridad y Democracia (Dominican Republic)

Hearts for Hearts (India)

One Shared World (Spain)

One World: Movement for Global Democracy (Israel)

Organización Dominicana de Estudio y Promoción de las Relaciones Internacionales (Dominican Republic)

Red Dominicana por la Democracia (Dominican Republic)

Saya Anak Bangsa Malaysia (Malaysia)

South Asian Federalists (India)

The One World Trust (UK)

UEF France (France)

World Citizens Association of Australia (Australia)

World Federalist Movement Canada (Canada)

World Federalist Movement - Institute for Global Policy 

Young European Federalists

¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema