Cuando los europeos sirven de cobayas

Publicado en 23 diciembre 2010

"Es la siguiente etapa de la globalización y hay buenos motivos para no querer que suceda", apunta Vanity Fair. Cada vez más, los laboratorios farmacéuticos estadounidenses prueban sus medicamentos en el extranjero, en personas a las que no se les ofrecen todas las garantías de seguridad. Esta tendencia afecta a los países del Tercer Mundo, pero también a Europa, señala la revista mensual neoyorquina. De 2004 a 2007, la cantidad de ensayos clínicos realizados en Estados Unidos ha descendido un 5,2%, mientras que ha aumentado un 16% en Europa del Este, un 12% en Asia y un 10% en Latinoamérica.

Según explica Vanity Fair, la ventaja para los laboratorios es que realizan las pruebas en condiciones menos estrictas y menos costosas, obtienen resultados positivos y "así convencen a la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) de Estados Unidos de que los medicamentos son seguros y eficaces para los estadounidenses". En 2008, el 80% de los productos presentados a la FDA se probaron fuera de Estados Unidos, lo que representa 58.788 ensayos. 876 de ellos se realizaron en Rumanía, 589 en Ucrania y 716 en Turquía. Estonia, Polonia, Rusia, Lituania, Eslovaquia o Croacia son también países a los que suelen recurrir los laboratorios.

Sin ningún tipo de control serio, estas pruebas a menudo resultan mortales. La revista cita el ejemplo del ensayo de una vacuna contra la gripe llevado a cabo en un refugio para indigentes en Grudziadz, Polonia. "Las cobayas", a las que se les pagaba 2 dólares, "pensaban que les estaban poniendo vacunas normales. Pero ninguna de las vacunas lo era. Al menos veinte personas murieron".

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Artículos relacionados