Análisis Los medios y la libertad de prensa Suscriptores/as

La democracia eslovaca se enfrenta a la desinformación rusa

A medida que se aproximan las elecciones de la UE, la amenaza de interferencias generadas por el Kremlin para perturbar las campañas electorales se hace cada vez más real. Eslovaquia ya la ha sufrido. ¿Qué lecciones pueden aprender de esta experiencia otros estados de la UE?

Publicado en 15 mayo 2024 a las 16:38
Este artículo es solo para suscriptores/as

En febrero, los ministros de asuntos exteriores del Triángulo de Weimar se reunieron en París en un intento de insuflar nueva energía a su cooperación trilateral. Compuesto por Francia, Alemania y Polonia, el colectivo se reunió, poco antes del segundo aniversario de la invasión rusa de Ucrania, para debatir entre otras cosas los retos que plantean los ataques rusos cada vez más intensos.

En una declaración oficial emitida al final de la reunión, la Oficina Federal de Asuntos Exteriores de Alemania afirmó: “Rusia nos está tomando como objetivo con acciones híbridas, mediante la desinformación, los ciberataques y la interferencia política, a fin de sembrar la división en nuestras sociedades democráticas. Esto sigue siendo la más significativa y directa amenaza a nuestra seguridad, paz y estabilidad en el área euroatlántica”.

Para varias de las naciones de la UE esta declaración no fue una sorpresa, ya que la amenaza directa planteada por Rusia venía siendo una realidad palpable durante décadas. En Eslovaquia, la maligna influencia de Rusia ya ha dejado huellas significativas en la democracia del país. Muchos atribuyen al apoyo aportado por fuentes de desinformación el resurgimiento del ex primer ministro Robert Fico, un populista que alcanzó el poder el pasado año, pese a su inclinación pro-Putin.

En Eslovaquia un grupo de expertos ha estado escrutando durante años las campañas digitales de Rusia para llegar a una total comprensión de la forma en que operan. De cara a las venideras elecciones de la UE, es crucial que los Estados miembros asimilen las lecciones que les brinden las experiencias de cada uno de los demás en sus respectivos empeños por mantener la integridad democrática.

Para comprender plenamente la situación de desinformación de Eslovaquia y su trayectoria evolutiva hemos de empezar por abordar las tendencias conspirativas de la población eslovaca. La investigación realizada por el grupo de expertos GLOBSEC con sede en Bratislava descubrió que más del 50 % de las personas encuestadas en un estudio a escala nacional admitía, y se creía, los relatos conspirativos, haciendo así que Eslovaquia sea el país más proclive a la conspiración en toda la zona centroeuropea.

Dominika Hajdu, Directora de Política del Centro para Democracia y Resiliencia en GLOBSEC describió algunos de los relatos conspirativos más prevalecientes e influyentes en Eslovaquia: “las teorías conspirativas que siempre han predominado son aquellas que alegan que las democracias realmente no existen porque hay unas ‘élites secretas’ que dominan todo”, me dijo.

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema