El Estado vigilaba de cerca a los gitanos

Publicado en 27 septiembre 2013

Cover

“Los gitanos estaban fichados con ‘números Z’”, titula en portada Dagens Nyheter, que prosigue con las revelaciones sobre cómo las autoridades suecas fichaban a los gitanos. El Libro Blanco del Gobierno sobre el Trato de los Gitanos en Suecia, que se publicará en 2014 y al que el diario ha tenido acceso, recoge que las autoridades, y especialmente el ayuntamiento de Estocolmo, ficharon “a cientos, puede que miles” de gitanos entre 1959 et 1996.
A principios del siglo XX se les consideraba “chusma social” que “degradaba la raza sueca” y, por lo tanto, hasta 1954 el acceso a Suecia para los gitanos estaba prohibido, explica el diario. El levantamiento de dicha prohibición vino acompañado de un censo de “todos los gitanos del país, incluidos como tales los mestizos, los sedentarios y los nómadas” que llevó a cabo la policía, tal y como recogía una directiva del Gobierno.
En Estocolmo, a partir de 1959 se dedicó a una “sección gitana” a esa labor. “Fichaba y valoraba a los gitanos. Se examinaban todos los aspectos de su vida: inteligencia, resultados escolares, limpieza y comportamiento. […] Cada individuo y cada familia estaba fichada con un ‘número-Z’”, siendo la zeta la primera letra de la palabra “zigenare”, gitano en sueco. Las personas fichadas y sus allegados se dividían en “fracciones de Z”, “½ Z”, “1/4Z” o incluso “no-Z”. Estos códigos se emplearon también en la Dirección Nacional de Salud y de Asuntos Sociales hasta 1981.
Al principio, explica Dagens Nyheter,

la intención era buena: los gitanos perseguidos y que vivían en la miseria iban a tener derecho a un alojamiento y a educación. Pero las autoridades también pretendían vigilar a los gitanos y ficharlos únicamente por cuestiones étnicas.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
Read more about the topic

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema