Cover

Convocados para responder a la cuestión de si "¿Bulgaria debe desarrollar su energía nuclear a través de la construcción de una nueva central atómica?", el 61% de los votantes han respondido "sí" en el referéndum organizado el 27 de enero. Pero puesto que únicamente el 20% de los inscritos acudieron a las urnas en esta primera consulta popular en la historia de la Bulgaria post-comunista, el referéndum ha sido anulado (se necesitaba como mínimo un 60% de participación). La cuestión aludía a la continuación de la construcción de la segunda central nuclear del país, en Belené (norte), cuyos trabajos se paralizaron en marzo de 2012.

Aunque promotores y detractores del proyecto se felicitan del resultado de la consulta, Troud estima que se trata de "una derrota para todo el mundo": para los ciudadanos, a causa del fiasco del primer voto ejerciendo la democracia directa; para la oposición de izquierda, promotora de la consulta, porque ha fracasado en movilizar a los electores; y para la derecha, opuesta al proyecto de una nueva central, porque los que han votado han dicho 'sí' a Belené.

Hemos estado "al borde del fiasco total", abunda Standart, añadiendo que el hecho de que se haya superado el 20% de participación permite a los promotores del referéndum "al menos que la cuestión de la construcción de una segunda central sea debatida de nuevo en el Parlamento".

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Pero, ¿cómo explicar esta falta de interés entre los ciudadanos? los medios de comunicación búlgaros denuncian la "politización" del referéndum, ampliamente percibido como un preludio de las elecciones legislativas que tendrán lugar el verano que viene.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema