Tarjeta postal representando una plantación de caña de azucar en Haití, en el siglo XIX © SCRBC.

El terremoto llega hasta Francia

¿Qué es lo que falla en Haití? Los geólogos hablan precisamente de la falla que se encuentra entre la placa tectónica de Norteamérica y la del Caribe. Para otras personas, el terremoto es una prueba de la ira divina. Otras opiniones más sensatas apuntan a la sucesión de déspotas que han saqueado Haití a lo largo de los años. Pero para muchos haitianos, para saber qué es lo que ha fallado, hay que remontarse 200 años atrás, a la época de la Francia colonialista.

Publicado en 21 enero 2010 a las 15:42
Tarjeta postal representando una plantación de caña de azucar en Haití, en el siglo XIX © SCRBC.

En el siglo XVIII, Haití era la joya imperial de Francia, la Perla del Caribe, el mayor exportador de azúcar del mundo. Incluso para los estándares coloniales, el tratamiento que recibían los esclavos que trabajaban en las plantaciones de Haití era realmente despiadado. Morían tan pronto, que a veces Francia importaba 50.000 esclavos al año para mantener las cifras y los beneficios. En 1791, los esclavos, inspirados por los principios de la Revolución Francesa, se rebelaron bajo el liderazgo del esclavo autodidacta Toussaint Louverture. Tras una violenta guerra, el ejército de Napoleón fue derrotado. Haití declaró su independencia en 1804.

Pero Francia no perdonó esta impertinencia y la pérdida de sus ingresos: 800 plantaciones de azúcar arrasadas, 3.000 fincas de café perdidas. Se impuso entonces un brutal embargo económico. En 1825, a cambio del reconocimiento de la independencia haitiana, Francia solicitó una indemnización de escalas desproporcionadas: 150 millones de francos de oro, una cifra cinco veces superior a los ingresos anuales por exportación del país. La Ordenanza Real fue respaldada con 12 buques de guerra franceses armados con 150 cañones. Las condiciones no se podían negociar. La nación en ciernes accedió, pues no tenía muchas opciones. Haití tuvo que pagar por su libertad y lo hizo con creces, durante los siguientes 122 años. Incluso después de que la indemnización total se redujera a 90 millones de francos, Haití siguió siendo una nación mutilada por la deuda. El país pidió préstamos a bancos de Estados Unidos, Alemania y Francia con intereses abusivos. Para hacernos una idea de la magnitud del coste, pensemos que en 1803 Francia acordó con Estados Unidos la venta del Territorio de Luisiana, un área con un tamaño 74 veces superior al de Haití, por 60 millones de francos.

Abrumado por sus cargas financieras, Haití nació casi en la bancarrota. En 1900, alrededor del 80 por ciento del presupuesto nacional seguía supeditado al pago de deudas. Con el fin de mantener a los trabajadores en la tierra y obtener la máxima producción de las cosechas para pagar la indemnización, Haití comenzó a aplicar el Código Rural, con lo que se estableció una división entre la ciudad y el entorno rural, entre la élite de piel clara y la mayoría de piel oscura, un hecho que aún persiste. La deuda finalmente logró saldarse en 1947. Para entonces, la economía de Haití estaba irremediablemente distorsionada, su territorio deforestado, el país estaba inmerso en la pobreza, con una política y una economía inestables, presa igualmente del capricho de la naturaleza y de la depredación de los autócratas. Hace siete años, el gobierno haitiano solicitó a París una indemnización que ascendía a casi 22.000 millones de dólares (intereses incluidos) por la nefasta diplomacia que contribuyó a convertir Haití en el país más pobre del hemisferio occidental.

Un país asfixiado por la deuda

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Tras el terremoto de la pasada semana, cuyos efectos se han magnificado brutalmente por la fragilidad económica de Haití, se han hecho nuevos llamamientos a Francia para que cumpla con su deuda moral. Pero no hay ninguna posibilidad de que lo haga. Desde el punto de vista francés, el caso se zanjó en 1885. En 2004 Jacques Chirac estableció una Comisión de Reflexión bajo la dirección del filósofo de izquierdas Régis Debray para que examinara las relaciones históricas de Francia con Haití. La insípida conclusión fue que la solicitud de indemnización “no era pertinente ni desde una perspectiva legal ni histórica”. Ahora que Haití se enfrenta a una crisis social, a la parálisis de su gobierno y a la muerte a gran escala, el ministro de finanzas francés ha hecho un llamamiento para acelerar la cancelación de la deuda de Haití. La gran ironía es que si Francia no hubiera asfixiado al país con la deuda casi desde sus inicios como nación, Haití habría estado mucho mejor preparado para hacer frente a la ira de la naturaleza. Bernard Kouchner, ministro de Exteriores francés, está exigiendo la celebración de una conferencia de “reconstrucción y desarrollo”. “Es una oportunidad para que Haití escape de la maldición en la que parece haber estado atrapada desde hace tanto tiempo”, afirmaba el presidente Sarkozy.

Haití no necesita más palabras, conferencias ni comisiones de reflexión. Necesita dinero, urgentemente. Hasta ahora, las donaciones oficiales de Francia son menos de la mitad de las británicas. El legado del colonialismo mundial es amargo, pero en pocos países existe un vínculo tan directo entre los pecados del pasado y los horrores del presente. Simplemente el reconocimiento de Francia de que la catástrofe es en parte consecuencia de la historia y no sólo un capricho del destino ciego, serviría en cierto modo para subsanar las heridas de Haití. Francia no paga por su historia. Pero imagínese qué ocurriría si, la próxima vez que reciba una cuenta escandalosa en un restaurante francés, declara que el pago no es pertinente, crea una comisión de reflexión y se va sin pagar.

Desde Bruselas

Un desastre humanitario e institucional

La prensa europea lamenta que, habiendo transcurrido ya más de una semana desde el terremoto que devastó Haití, la Unión Europea todavía no haya definido un enfoque común sobre la ayuda humanitaria que van a destinar a dicho país. El Dagens Nyhetercritica que “tras los maravillosos discursos sobre el papel de la Unión en la escena mundial, resulta un poco vergonzoso comprobar la apatía y la falta de transparencia con la que la UE ha respondido a la situación”.El diario sueco señala que “los países miembros dan prioridad a sus propias operaciones humanitarias” y que además los responsables europeos hacen declaraciones contradictorias. “El recién nombrado presidente del Consejo de la Unión, Herman Van Rompuy, dice que quiere crear una task force dedicada a las catástrofes humanitarias”. Por otro lado la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, “nunca ha hecho mención alguna sobre este asunto”.

En La Vanguardialeemos que “Hasta hace poco, la excusa para justificar el difuso papel de la Unión Europea en la escena internacional era el retraso en la entrada en vigor del tratado de Lisboa.”. Ahora la excusa es la falta de rodaje” de las nuevas instituciones: la crisis de Haití ha interrumpido la gira de Van Rompuy por las capitales europeas, y Lady Ashton —siguiendo el consejo del presidente de la Comisión, José Manuel Barroso— ha optado por quedarse en Bruselas. Frente a la pasividad de la UE, España, que acaba de asumir la presidencia de turno de la Unión, “ha enviado a Haití al número dos del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, para expresar el apoyo de la UE a los haitianos”. Según el diario eslovaco SME, “en Bruselas se comenta que lo que tendría que haber hecho la presidencia española antes de nada era coordinarse con Catherine Ashton. Al parecer el nuevo puesto sólo añade más burocracia a la ya existente en Bruselas, cuando su papel era el de conseguir que la diplomacia europea fuese más eficaz y transparente”. De hecho, la conclusión a la que llega este diario es muy rotunda: “Si lo que necesita es recibir ayuda lo más rápidamente posible, es mejor que no se la pida a Bruselas”.

Tags
¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema