Análisis Voices of Europe 2024 | Alemania Suscriptores/as

¿Quiénes votan a la ultraderecha en Alemania?

El ascenso de la ultraderecha inquieta tanto en Alemania como en Europa. A pesar de los escándalos que afectan a sus dirigentes, el partido Alternativa para Alemania (AfD) sigue fortaleciendo su influencia. Un crecimiento que pone al descubierto el enfado y la desconfianza de los votantes hacia el gobierno y los medios de comunicación tradicionales.

Publicado en 5 junio 2024 a las 10:00
Este artículo es solo para suscriptores/as

Una pregunta en particular preocupará a la ciudadanía alemana cuando acudan a las urnas el próximo domingo 9 de junio para votar en las elecciones europeas: ¿cuál será el resultado para la ultraderecha?

No se tratará solamente de saber cuántos populistas y conservadores radicales estarán presentes en el próximo Parlamento Europeo puesto que estas elecciones son un importante indicador nacional, válido tanto para Alemania como para los otros países miembros de la UE.

Muchos observan con inquietud la situación política en los países europeos vecinos: las coaliciones de centro derecha en los países nórdicos, otrora muy progresistas; la primera ministra de ultraderecha Giorgia Meloni que encabeza desde ahora la principal corriente política en Italia; el populista de derechas Geert Wilders de los Países Bajos que ha conseguido formar una coalición de gobierno con fuerzas de derechas; y, por último, Marine Le Pen y Jordan Bardella que con la Agrupación Nacional no dejan de progresar en Francia.

Influencia creciente de AfD en Alemania

También en Alemania las fuerzas de la derecha radical ganan cada vez más influencia. Se equivocaban quienes pensaron tiempo atrás que su resurgir era un fenómeno temporal, una reacción de la crisis de los refugiados en 2015 y 2016. La extrema derecha de Alternativa para Alemania se ha instalado fuertemente en el paisaje político. A principios de 2024 ha alcanzado nuevas cotas en los sondeos, con un 23 % de intención de voto.

Justo antes de las elecciones europeas, la popularidad de AfD se vio afectada por varios escándalos ocurridos en las últimas semanas. Los dos principales candidatos a las elecciones europeas están ahora bajo investigación por sospechas de corrupción.

El cabeza de lista y eurodiputado desde 2019, Maximilian Krah, es objeto de dos investigaciones preliminares sobre posibles pagos que presuntamente recibió de Rusia y China. En abril detuvieron a un antiguo miembro del personal de Krah en el Parlamento Europeo; se sospecha que espió para China en el Parlamento Europeo.

El diputado Petr Bystron, segundo en la lista de AfD para las elecciones europeas, también está bajo sospecha de haber recibido pagos ilegales de Rusia. Por este motivo, el Bundestag, el Parlamento Federal alemán, ya le ha retirado la inmunidad. Y también está sujeto a investigación. La dirección de AfD prohibió a Krah presentarse durante la campaña electoral y también pidió a Bystron que renunciara sus pretensiones.

Pero AfD resiste a los escándalos. Es cierto que recientemente ha perdido algunos puntos en los sondeos. Pero tal como evidencian otras encuestas de opinión para las elecciones europeas, AfD sigue siendo con el 17 % la segunda fuerza después de la Unión cristianodemócrata (CDU, de centro derecha). Si, tal como se espera, AfD saliera reforzada no solo de las elecciones europeas sino también de las elecciones regionales que tendrán lugar en septiembre de 2024 en tres Länder de Alemania del Este, la situación resultante podría cambiar considerablemente la política y la sociedad a largo plazo en Alemania.

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema