De Morgen presenta esta mañana en su portada un título destacado: “Por qué en De Morgen ya no utilizamos la palabra ‘alóctono’”, un término utilizado en Países Bajos y en la Bélgica de habla flamenca para designar a los inmigrantes o a los descendientes de la inmigración, pero puesto en tela de juicio por la estigmatización que genera.
El redactor jefe, Wouter Verschelden, explica su decisión:
Este diario ha decidido dejar de utilizar este término tan vago, que por definición designa a las personas que ‘no son de aquí‘, pero que en realidad no se utiliza para designar a los neerlandeses, los franceses o los alemanes. Es un término que agrupa un número ilimitado de cualidades: musulmán, poco formado, desfavorecido, árabe, norteafricano, no europeo.
Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
El diario también señala que se trata de un “fenómeno lingüístico único”:
En inglés y en francés, el término simplemente no existe. [...] En estos países no se agrupa nunca a estas personas con un solo denominador. [Es un] etiquetado simplista, muy poco matizado, de un grupo de personas [porque incluso los hijos de inmigrantes] tienen muchas posibilidades de ser catalogados como ‘alóctonos‘. ¿Cuándo se deja de denominar con este término a una persona? ¿Se puede realizar un periodismo de calidad utilizando esta palabra? ¿Aun siendo conscientes de que estigmatiza y excluye?
“No”, responde el diario y además afirma que no desea restar importancia a “los problemas relacionados con la cohabitación de diferentes etnias y religiones”. La decisión del diario no ha surgido de la nada: se inscribe en el contexto de sucesos recientes en el país, como la película motines en Amberes como reacción a la película Inocencia de los musulmanes, así como la polémica tras la intención del dirigente nacionalista flamenco Bart De Wever de sustituir el eslogan de la ciudad de Amberes “La ciudad es de todos”, si es elegido como alcalde el 14 de octubre.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >