El diario [Público informa](http:// http://www.publico.es/ciencias/359151/el-sur-de-europa-es-mas-vulnerable-al-calentamiento)de que "el sur de Europa es más vulnerable al calentamiento", según revela un estudio realizado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos por encargo de la Comisión Europea y que se ha [publicado en la revista PNAS](http:// http://www.pnas.org/content/early/2011/01/27/1011612108.full.pdf+html) el 1 de febrero. La investigación analiza los efectos económicos del aumento de la temperatura producida por el calentamiento climático en las regiones europeas en cinco ámbitos distintos: agricultura, turismo, caudal de los ríos, costas y salud pública. "Un escenario casi catastrófico para la economía española que tiene fecha: el año 2080", anuncia el diario. En este escenario, "el sur pierde y el norte gana", ya que, según las predicciones más pesimistas, con un aumento de la temperatura de 5,4 °C, "la productividad de los campos sufrirá pérdidas del 25% y el nivel del mar en la costa crecerá casi un metro". "Sólo Escandinavia y Dinamarca se benefician de los cambios", explica al diario uno de los responsables del estudio, ya que "mejorarían un 52% el rendimiento de sus explotaciones agrarias".
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >