Los territorios de ultramar pertenecientes a la UE han hecho sonar la alarma sobre las políticas que se deciden en Bruselas "sin tener en cuenta sus intereses y sus problemas económicos", titula euobserver.com. Con ocasión del primer Foro de las Regiones Ultraperiféricas de Europa, celebrado en Bruselas el 27 de mayo, los líderes de las regiones más remotas de la unión han presentado un cuadro nefasto que incluye "un turismo menguante, tasas de paro superiores al 25% y dificultades compitiendo con los productores de América Latina, Asia y el Pacífico". Formando parte del mercado interno, de la eurozona y con miembros en el Parlamento Europeo, las nueve regiones de ultramar están situadas en el Caribe, el Atlántico y el Índico. Los delegados se han quejado de que los acuerdos de libre comercio de la unión amenazan especialmente la agricultura a pequeña escala en tiempos de crisis. "Sufrimos la pobreza. No es más facil en el sol que en la nieve", ha señalado el presidente del consejo territorial de San Martín, Frantz Gumbs.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >