Italia a la cabeza de una tendencia creciente en Europa

Publicado en 24 junio 2013

Según un estudio encargado por la Unión Europea, "Italia está entre los países con el índice de desigualdad más elevado, tras el Reino Unido en la UE, y muy por encima del nivel de lo OCDE", informa Il Sole 24 Ore.

El informe “Gini - Growing Inequalities’ Impacts- Impacto de la Desigualdad Creciente-” basado en el índice Gini y elaborado por investigadores de siete universidades europeas, analizó los ingresos dinámicos de 30 países europeos desde la década de los 80 a la actualidad, dividiéndolos en categorías regionales:

los países europeos continentales (Alemania, Francia y el Benelux) tienen un bajo índice Gini, entre el 0,26 y el 0,30, que prácticamente permanece estable; los países del norte con mayor tendencia creciente en desigualdad, liderados por Suecia y Finlandia pero desde niveles muy bajos; economías de mercado como el Reino Unido que han limitado el Estado del bienestar y tienen alta desigualdad; [...]países del este, que hasta 1989 tenían niveles cercanos a los de Escandinavia, pero ahora van en sentido contrario.

Italia pertenece al grupo de países mediterráneos, donde la desigualdad está creciendo rápidamente. Los ratios sobre ingreso marginal italiano aumentaron del 0,27 a finales de la década de los 70 al actual nivel del 0,34. Y lo que es peor, la riqueza está concentrada en las capas de mayor edad y la movilidad social está decreciendo. Según los autores, la precarización del mercado laboral ha eliminado los efectos positivos de un acceso más amplio a la educación superior ,y

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

los trabajadores jóvenes disponen de mayor educación pero tienen menos garantías, y son incapaces de acumular suficiente riqueza como para acceder a la propiedad, y por tanto a la generación de mayores ingresos que de ello se deriva.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema