Para el columnista y economista Joaquín Estefanía, los ciudadanos griegos y europeos se han planteado dos preguntas durante esta crisis económica: ¿Es el euro una camisa de fuerza dorada europea? ¿Es compatible con el modelo social europeo?:
El debate abierto en Grecia es si el euro es compatible con el modelo social europeo. Cómo se gestiona la tensión entre una democracia nacional y la pertenencia a un club supranacional como es la eurozona. Esta es la cuestión que, en última instancia, se dirime estos días en Grecia.El euro ha sido el proyecto político más importante de la historia de la UE por cuanto ha supuesto una enorme cesión de soberanía nacional, en el bien entendido de que traería bienestar para los ciudadanos. Cuando ello no ocurre —o porque ha estado mal diseñado y es incompleto, o porque se cede soberanía a personas o entes que tienen menor legitimidad democrática que los nacionales— se reabren las cuestiones de fondo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >