La portada de La Repubblica de hoy está en blanco como protesta por "un acto de violencia contra el sistema democrático". El diario romano está furioso porque el Senado italiano ha aprobado la "ley mordaza" del primer ministro Silvio Berlusconi sobre escuchas telefónicas, contra la que ha liderado una vigorosa campaña. La ley, aprobada el 10 de junio, establece un límite de 75 días para las escuchas telefónicas, sólo permite la publicación de pequeños resúmenes de las conversaciones grabadas e impone multas de 465.000 euros para los editores infractores. Las transcripciones de conversaciones grabadas han puesto a miembros del gobierno en un aprieto recientemente. En mayo, el ministro de Desarrollo Económico Claudio Scajola dimitió tras un escándalo relacionado con obras públicas. Silvio Berlusconi, cuyos escarceos sexuales han sido expuestos a través de grabaciones, parece estar ganando la guerra contra la prensa, que considera tiene "demasiada libertad". "Ahora se cierra el telón", comenta La Stampa, criticando la ley dictada por "el urgente deseo de los políticos para escudarse del escándalo y asegurarse un tranquilo futuro de impunidad". El gobierno de Berlusconi ahora tratará de aprobar la ley en la cámara baja.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >