Manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo, 1 de febrero de 2011.

Las manos fuera de Egipto

Entusiasmados por los acontecimientos de Egipto y Túnez, los occidentales están tentados de dar su apoyo a los pueblos musulmanes rebelados. Pero teniendo en cuenta la historia de cada una de sus intervenciones en el resto del mundo, deberían ocuparse de sus propios asuntos, escribe el periodista Simon Jenkins en The Guardian.

Publicado en 2 febrero 2011 a las 16:15
Manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo, 1 de febrero de 2011.

Somos unos hipócritas. Animamos a los valientes tunecinos y egipcios mientras hacen valer el poder revolucionario de la calle. Lloramos porque no intervenimos. Pero dejemos que lo hagan a su manera. Han tardado mucho tiempo en hacerlo, dejemos que estos pueblos obtengan por ello el reconocimiento y la fuerza que necesitan.

No les dimos ese permiso ni a los iraquíes ni a los afganos. Asumimos que era nuestra función dictarles cómo debían gobernarse. Acusamos a sus líderes de crímenes y decidimos castigarles, masacrando a miles de personas. Planeamos una "agenda para la libertad" y les bombardeamos hasta destrozarles.

Miedo al fundamentalismo islámico

Hosni Mubarak en Egipto es otro Sadam Hussein, un dictador secular que gobierna un país musulmán con mano de hierro mediante una cleptocracia de compinches. Nos han dicho que existían razones estratégicas de peso para apoyarle, al igual que las hubo para apoyar en su día al partido Baaz, a los Assad de Siria y al mismo Sadam.

Existían motivos similares para apoyar a la dinastía de Ben Ali en Túnez y al extravagante coronel Gadafi de Libia, el "mejor amigo de Gran Bretaña". Supuestamente, todos ofrecían un baluarte contra el extremismo musulmán, un monstruo al que a los estadounidenses y a los británicos les han dicho que deben mostrar un terror patológico, absorbente y costoso. Ahora, al parecer, esto ya no se aplica a Egipto.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En realidad, la política exterior ética no existe. Existe un aspecto filosófico denominado ética y algo pragmático llamado política exterior. El arte de la diplomacia estriba en navegar entre ambos aspectos. La "cruzada para la democracia" de Blair y Bush no lo logró. Dicha cruzada estaba motivada por lo más peligroso en política: el fervor religioso.

Lo que ocurre en Egipto es sencillamente estimulante para cualquier amante de la libertad civil. También lo fue la revolución de las rosas en Georgia, la revolución naranja de Ucrania, la revolución azafrán de Birmania, la revolución verde de Irán y la revolución de los jazmines en Túnez. En todos estos casos, la gente explotó y mostró su oposición visceral a la dictadura.

Al haber rebasado su límite de aguante, adoptaron la última opción de la que disponen las personas autónomas y se manifestaron por las calles. El resultado dependía de la seguridad del régimen, de la confianza en sí mismo y de su control del ejército. Rara vez dependió de la aprobación o de la ayuda de partes externas. De hecho, el arma más efectiva desplegada contra un levantamiento en una crisis nacional es denominarla una herramienta de intereses extranjeros. Sin duda es lo que ocurrió en Irán.

Ansiosos por intervenir

Para los occidentales, observar las revoluciones es como revivir nuestros propios orígenes democráticos. Nos recuerdan, a veces con aires de suficiencia, que una gran parte del mundo aún tiene mucho camino que recorrer para llegar a las elecciones libres, la libertad de expresión y el derecho de reunión. Pero también constituyen el equivalente político de los terremotos o las inundaciones. Es cierto que estas personas necesitan nuestro consejo, nuestra ayuda o al menos nuestros comentarios en el momento en el que suceden. El ansia de intervenir nos resulta irresistible.

Gran Bretaña, con un historial de ineptitud en la gestión de Egipto, realizó su insignificante aportación este fin de semana. El ministerio de Exteriores afirmó: "No queremos que Egipto caiga en manos de extremistas… queremos una transición en orden hacia elecciones libres y justas y una mayor libertad y democracia en Egipto". ¿A quién le importa lo que Gran Bretaña "quiera" en Egipto? Egipto ya no es responsabilidad de Gran Bretaña, si es que acaso lo fue en algún momento.

La intervención sería una locura. Si Occidente no hubiera intervenido en Irak y Afganistán, estoy convencido de que el pueblo iraquí ya habría encontrado el modo de deshacerse de Sadam. Ellos o el ejército habrían hecho lo que están haciendo los tunecinos y los egipcios, y con un coste mucho menor de vidas, agitación y caos. En cuanto a los talibanes, como clientes de Islamabad, habrían obedecido a Paquistán. Los afganos serían una amenaza para ellos mismos y para nadie más.

No debería incumbirnos

Lo que la historia denominará las guerras del 11 de septiembre han matado con diferencia a más personas que los mismos atentados del 11 de septiembre. Han costado a los contribuyentes occidentales miles de millones con los que se habrían podido paliar en gran medida el hambre y las enfermedades mundiales. El Gobierno estadounidense y el británico, por motivos enquistados en paranoias imperiales, exageraron grotescamente la amenaza que constituía el mundo musulmán. Emprendieron una campaña de intervención, de cambio de regímenes y de creación de naciones que sobrepasaba los límites de su incumbencia. Esta campaña ha sido inepta y contraproducente, además de que constituye una violación de la Carta de las Naciones Unidas sobre el derecho de autodeterminación.

Egipto, Túnez, Irán y Paquistán son Estados musulmanes que luchan desesperadamente por la autodeterminación. La única contribución de Occidente ha sido hundir a dos de sus vecinos, Irak y Afganistán, en un baño de sangre de inseguridad y caos. Este no es nuestro continente, no son nuestros países y no son de nuestra incumbencia. Debemos dejarles en paz.

Unión para el Mediterráneo

Egipto rompe el juguete de Sarkozy

La crisis egipcia podría marcar el fin de la Unión para el Mediterráneo (UPM), tal y como escribe La Stampa: tras la dimisión del secretario general Ahmad Masadeh, con el pretexto de falta de financiación, son "las convulsiones políticas en Túnez, Albania y Egipto las que han hecho más confusa la situación y han puesto en aprieto a Bruselas. Y no es sólo porque Mubarak sea aún el copresidente de la UPM". En el próximo Consejo de la Unión deberá tratarse esta cuestión y podría resultar una nueva patata caliente. La UPM "aspiraba a unir el Mare Nostrum, a crear un puente entre países con fragmentos de pasado común que deben aprender a vivir juntos en el futuro y estaba integrada por 43 miembros, los países de la UE más los de los Balcanes y el Norte de África". Pero ha fracasado porque, aparte de París, nadie creía realmente en ella, explica a La Stampa una fuente diplomática: "los alemanes se mostraban reticentes, porque temían que la UE dejara de concentrarse en el Este. Pero dejaron que Sarkozy tuviera su juguete. Una vez terminada la presidencia francesa de la UE, abandonaron el proyecto". Según Franco Frattini, ministro de Asuntos Exteriores italiano, la UPM se encuentra "paralizada", y de momento, en el ámbito del Mediterráneo, a la Unión le convendría centrarse en el foro "5+5" (Túnez, Argelia, Marruecos, Libia, Mauritania, Portugal, España, Francia, Italia y Malta), actualmente presidido por Roma y que podría ampliarse a Grecia y a Egipto.

Tags
¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!