En los Balcanes opinan que “El apoyo a Grecia es un gran alivio”, como observa Die Presse tras la luz verde que dieron los países de la zona euro a un plan de rescate de la economía pública griega. “Efectivamente, Grecia controla gran parte de sus mercados financieros”, explica el diario vienés: en Bulgaria, el 30% de los bancos pertenecen a sociedades de crédito griegas; en Albania, el 50% del sector financiero está controlado por bancos griegos. Grecia ha sido durante mucho tiempo un modelo y un motor de crecimiento para los Balcanes. Los griegos invirtieron varios miles de millones de euros en los Estados de la región: mientras que 17.000 búlgaros trabajan para empresas griegas en sus países, más de 100.000 empleos en Bulgaria dependen de las inversiones griegas.
Las exportaciones también se ven amenazadas, ya que Grecia es el cuarto mayor comprador de productos búlgaros. “La crisis griega también debería tener grandes consecuencias para los trabajadores temporales”, añade Die Presse. Sólo en Bulgaria, se estima que ascienden a 150.000 personas, y a 650.000 en Albania. “Familias enteras dependen de los sueldos de estos camareros, empleadas de la limpieza y temporeros procedentes de los Balcanes y que trabajan en Grecia”, se alarma el periódico.
"¿Levantará la crisis griega nuevas barreras e impedirá la adhesión de algunos países a la zona euro? ¿Serán rechazados por causa de Grecia los Estados de Europa central que han actuado de manera responsable y que cumplen los criterios de adhesión al euro? ¿Habrían sido salvados los griegos y, por lo tanto, recompensados por su irresponsabilidad, mientras que los estonios y los búlgaros serían castigados aún siendo responsables?" pregunta el semanario rumano Dilema Veche, según el cual entre los daños colaterales provocados por la crisis griega, está el posible retraso de la adhesión de Estonia y Bulgaria a la zona euro (también de Rumanía), aunque estos países hayan tenido un comportamiento relativamente correcto.
Precisamente esa supuesta virtud de Bulgaria se ha visto perjudicada por la reciente revelación del déficit búlgaro. Según euobserver.com, el gobierno búlgaro anunció haber descubierto “anexos y contratos ocultos” heredados del ejecutivo anterior que han hecho que la deuda pública para 2009 se dispare del 1,9% estimado al 3,7% del PIB, superando así el 3% requerido para los miembros de la zona euro y para los países candidatos. De un país “bien educado” y destinado a situarse en el grupo principal de candidatos a la adhesión a la zona euro, Bulgaria se encuentra ahora en el limbo. “El 11 de abril”, continúa el sitio web paneuropeo con sede en Bruselas, “el ministro de Economía declaró que dicho descubrimiento aplazará las ambiciones del país frente al euro, pero que sin embargo no marcará el fin de las mismas”.
Perspectiva de Grecia
El culebrón parece tocar a su fin

¿Aprecias nuestro trabajo?
Ayúdanos a sacar adelante un periodismo europeo y multilingüe, en acceso libre y sin publicidad. Tu donación, puntual o mensual, garantiza la independencia de la redacción. ¡Gracias!
