“El Royal Bank of Scotland ayudó a financiar al último dictador de Europa” titula The Independent después de que se conociera que dicho banco de titularidad estatal y otras entidades europeas habían participado en la emisión de bonos del tesoro de Bielorrusia por valor de más de 551 millones de euros. El diario londinense recoge que “mientras numerosas empresas internacionales rechazaron invertir en ese país y en su régimen represivo, en enero, el Royal Bank of Scotland, así como el banco ruso Sberbank, el BNP Paribas y el Deutsche Bank sí lo hicieron. En aquel momento, cientos de personas habían sido detenidas por la policía secreta de Lukashenko y las acusaciones de tortura eran habituales y creíbles”. Después de que el mismo consorcio emitiese en octubre de 2010 bonos que generaron 688 millones de euros, este trato supone “una cuerda de rescate a la que asirse para un país que está luchando por mantenerse a flote a pesar de la corrupción gubernamental generalizada, la mala gestión económica y las consecuentes violaciones de derechos humanos”, apunta el diario londinense.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >