Mafia china: un “Estado dentro del Estado”

El arresto del "padrino" de la mafia china en España a mediados de octubre ha puesto al descubierto la delincuencia dentro de esta comunidad y refleja el poder, la complejidad y la cohesión internacional de estos grupos de crimen organizado.

Publicado en 24 octubre 2012

Seguramente ni en sus peores pesadillas la comunidad china en España habría imaginado un suceso tan negativo para su imagen como la Operación Cheqian-Emperador.Para un grupo que hace de la discreción el elemento fundamental de su modo de vida —y una de sus fortalezas—, la información que ha llegado a la opinión pública no puede ser peor: historias rocambolescas de cómo los grupos criminales habrían defraudado a la Hacienda española hasta 35.000 millones de euros, violencia ejercida por el clan del cabecilla Gao Ping para extorsionar, corrupción y negocios vinculados con la prostitución y la venta de droga.

Una realidad que sorprenderá a muchos españoles, acostumbrados a percibir una imagen de los chinos de grupo trabajador, emprendedor y místico capaz de rentabilizar negocios condenados a la quiebra.

Lea el artículo completo en El País.

Contexto

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Gao Ping, el "Pequeño Emperador" que quería ser Guggenheim

La "Operación Emperador", que desplegó a 500 agentes en toda España, detuvo el 17 de octubre a decenas de personas, entre ellas a 53 chinos y 17 españoles, presuntos miembros de una organización que blanqueó unos 1.200 millones de euros en cuatro años de presunta actividad. La investigación sacó a la luz una inmensa red que blanqueaba dinero que procedía de la prostitución y de la extorsión, a través de sociedades como bares karaoke o restaurantes. Según el ministerio fiscal, el dinero negro también se trasladaba a paraísos fiscales, con ayuda de intermediarios españoles o israelíes, o bien se trasladaba en coche o en tren hasta China. Entre las personas detenidas se encuentra Gao Ping, uno de los presuntos cabecillas de la red, que controla buen parte de las actividades de comercios chinos generadas en polígono industrial de Cobo Calleja (Fuenlabrada), en el extrarradio de Madrid, el más importante de ese tipo en Europa. Gao, de 45 años de edad, llegó a España en 1989 y mantenía buenas relaciones con personas conocidas tanto del mundo de la política como del de la economía española. Además, era un conocido coleccionista de arte, según recogeElPaís, puesto que

no se dedicaba solo a la venta al por mayor. […] Su ambición era otra: el arte. […] inauguró el Centro de Arte Contemporáneo Iberia, uno de los mayores espacios privados dedicados al arte de la capital china.

Y para ello contaba con un modelo:

Gao Ping aspiraba a emular a los Guggenheim, la familia de industriales y filántropos estadounidenses que comenzó importando bordados de su Suiza natal a mediados del siglo XIX para amasar fortuna más tarde con la minería y las fundiciones.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema