Falcó – torch on Europerch

Milei y Wilders: el hombre lobo y el vampiro 

La revista de prensa de este mes, en colaboración con Display Europe, analiza las reacciones de los periodistas neerlandeses a la "monstruosa victoria" de Geert Wilders y el fallo histórico contra el greenwashing en Dinamarca.

Publicado en 5 diciembre 2023

Ha sido un buen mes para dos políticos disidentes a los que se les ha apodado el hombre lobo y el vampiro. En Argentina el libertario de derechas y malhablado Javier Milei obtuvo una victoria decisiva en las elecciones presidenciales del país. El excomentarista televisivo que carece de experiencia política recuerda de manera obvia a Donald Trump. Sin embargo, según señala Imdat Oner para el Centro Europeo  para los estudios sobre el populismo, la victoria de Milei es producto del contexto de caos y desesperanza económicos, y resultaría prematuro achacar un claro voto de protesta a un apetito más amplio por el populismo de derechas. De hecho, en vísperas de las elecciones, Open Democracy publicó un artículo esclarecedor sobre la sorprendente diversidad del electorado de Milei.

En Europa es más fácil ver que la victoria electoral de Geert Wilders en los Países Bajos forma parte de una tendencia mucho más amplia. No obstante, Dieuwertje Kuijpers en Vrij Nederland opina que los votantes no han virado de manera drástica a la derecha, sino que la victoria de Wilders se debe más bien a las particularidades del paisaje político neerlandés y a la fragmentación electoral.

Mientras que la victoria del PVV fue una sorpresa para muchos especialistas, el analista político Joost van Spanje de la Universidad de Londres fue, tal y como señala Kuijpers, uno de los pocos que predijo el resultado de las elecciones. "A Mark Rutte siempre se le dio bien en el PVV hacer de charlatán en los márgenes mientras adoptaba descaradamente su programa. Así pudo retener a los votantes preocupados por la migración", afirma van Spanje.

Todo se echó a perder cuando el sucesor de Rutte, Dilan Yeşilgöz, insinuó que una coalición con Wilders podría ser viable. "Muchísimos votantes se dieron cuenta de que esta vez Wilders era una opción seria", escribe Kuijpers. "Después se produjo un efecto de bola de nieve: un ascenso lento en septiembre, una aceleración en octubre y un incremento pronunciado en noviembre. Durante años, el PVV ha permanecido aislado en los márgenes, y parte de su oxígeno político se fue escapando conforme el VVD fue imitando su programa sobre migración y su retórica. Como el VVD terminó con este aislamiento se produjo el desastre".


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Cuando se anunciaron los resultados electorales, Andreas Kouwenhoven y Thijs Niemantsverdriet salieron a las calles de Rotterdam y Ámsterdam para hablar con las comunidades musulmanas a las que Wilders se había dedicado a demonizar. Su investigación, publicada en NRC Handelsblad, describe un panorama sorprendente. Sí, se percibe miedo a la persecución, pero también hay quienes confían en la resiliencia de las instituciones neerlandesas para proteger sus derechos. También encuentran musulmanes que están de acuerdo con gran parte del discurso de Wilders, sobre todo en lo referente a la seguridad social, vivienda y migración. Sin embargo, el artículo termina con Sabi El Massaoui, director de un centro juvenil marroquí, que se muestra preocupado por las repercusiones psicológicas que la victoria de Wilders podría causar a los jóvenes musulmanes. "Desde la noche de las elecciones me pregunto: ¿hemos vuelto al principio? ¿Han sido todos los esfuerzos en vano? La polarización va a causar problemas psicológicos. Se avecina una generación perdida."

Quizás un síntoma de la mencionada falta de sustancia en el centro político es que los votantes más jóvenes fueron más propensos a votar al PVV o al bloque de izquierdas que reúne al partido laborista y a la izquierda verde, que el resto de la población. Según muestra un gráfico publicado por NOS, si bien menos jóvenes fueron a votar (el 73 % en comparación con el 80 % en 2021), aquellos que sí lo hicieron tenían más posibilidades de votar al PVV de Wilders que la población general. El PVV fue la primera elección del electorado entre 18 y 35 años, mientras que la segunda opción fue el bloque de izquierdas liderado por Frans Timmermans. 

Cuando el Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB) ganó las elecciones provinciales en los Países Bajos en marzo de este año, señaló que el gobierno estaba en serios problemas, especialmente en relación con la aplicación de políticas climáticas. La victoria del BBB fue una reacción a los intentos muy impopulares de frenar las emisiones derivadas de la actividad agrícola. El movimiento agrario, relativamente reciente, tuvo un impacto bastante más reducido en las elecciones parlamentarias.

No obstante, tal y como explica Hans Nauta en Trouw, hay razones para preocuparse por las consecuencias de estas elecciones en materia de política ambiental y transición energética. Greenpeace respondió a la victoria electoral de Wilders colocando una pancarta fuera de la oficina del primer ministro ("la Torre") en La Haya que decía: "Ningún negacionista climático en la torre".


Más selecciones 

Una empresa porcina danesa denunciada por greenwashing en un proceso inédito

Daniela de Lorenzo | EUObserver | 24 de noviembre | inglés

Este mes Europa ha presenciado el primer juicio contra una productora de alimentos europea por unas declaraciones climáticas engañosas. La productora cárnica Danish Crown afirmó que sus productos eran "más respetuosos con el medioambiente de lo que imaginas", y basaba esta afirmación en promesas vacías. Oliéndose el embuste, la Sociedad Vegetariana de Dinamarca (DVF) y el movimiento climático danés Klimabevægelsen iniciaron el caso en 2021. 

Dada la enorme huella de carbono generada por la producción láctea y cárnica, este caso está sentando un precedente importantísimo para hacer frente al greenwashing de comida. El resultado del litigio podría repercutir en la industria alimentaria en general y subrayar la necesidad que tienen las empresas de corroborar sus afirmaciones ambientales con pruebas convincentes y acatar reglamentos estrictos. El contexto jurídico en torno al greenwashing evoluciona constantemente y está motivando a las empresas a revaluar sus prácticas sostenibles y estrategias de marketing para evitar posibles repercusiones legales.

Aumentan los hechos de injerencia extranjera en Francia y Europa

Briefing | Le Grand Continent | 19 de noviembre | español, francés 

En su informe anual publicado a principios de noviembre, la delegación de información parlamentaria francesa (DPR) declaró que "el nivel de amenaza de injerencia extranjera se encuentra en un estadio elevado en un contexto internacional tenso y sin complejos". La delegación identifica tres categorías de injerencia: clásica, moderna e híbrida, y cada una con un modus operandi propio ejecutado por países como Rusia, China, Irán y Turquía.La delegación, que está formada por cuatro senadores y cuatro diputados, ha advertido de una "forma de ingenuidad y negación" en los sectores económicos, académicos y políticos. Proponen 18 recomendaciones, como impartir formaciones de manera sistemática sobre los riesgos de injerencia en las elecciones locales, elaborar un marco legal para la influencia extranjera similar a los reglamentos sobre lobbying, y disminuir el umbral para el control de inversiones procedentes del extranjero.

Le Grand Continent contextualiza el informe dentro de una conciencia cada vez mayor del riesgo de injerencia a nivel europeo, y de las medidas que se están tomando en las instituciones, especialmente el paquete en "defensa de la democracia", anunciado por Ursula von der Leyen en septiembre de 2022. Según explica el artículo, varios aspectos de este paquete relacionados con la financiación extranjera han sido duramente criticados por las organizaciones de la sociedad civil. En palabras de Lukas Harth, Florian Kriener and Jonas Wolff, "la respuesta de la UE a lo que percibe como una amenaza a la democracia podría, inadvertidamente, sentar las bases de unas medidas que causarán más perjuicio que beneficio a la democracia en Europa y en el mundo".

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema