El poeta alemán Friedrich Hölderlin escribió: «Donde reside el peligro, crece también la salvación”. Y, de hecho, un nuevo espíritu ciudadano europeo está emergiendo en todo el continente. Lo presenciamos el 15 de marzo de 2025, desde Roma hasta Tiflis, en Budapest, Bucarest, Belgrado y en muchas otras ciudades de Europa, y también hoy en Bruselas y otras capitales europeas.
El apoyo a la integración europea es alto según el último Eurobarómetro. Es un sentimiento popular defender la paz, la democracia y el multilateralismo contra el imperialismo, el autoritarismo y las guerras comerciales, y apoyar la resistencia ucraniana y el ideal europeo. Los ciudadanos comprenden que hoy la UE, como en la época del Brexit, está amenazada por Putin, Trump y sus secuaces europeos. El pueblo europeo expresa un fuerte apego al proyecto de integración y a nuestra cultura común, pero también exige acciones concretas para garantizar nuestra propia seguridad y defensa, y, por consiguiente, la paz en nuestro tiempo, nuestra competitividad, nuestro modelo social, y una mayor unidad política y capacidad de acción.
Las instituciones de la UE, y en particular sus gobiernos nacionales, deben dar una respuesta acorde con los grandes desafíos geopolíticos que afrontamos y las demandas de la ciudadanía. De hecho, hace exactamente 75 años, la Declaración Schuman ya afirmaba que “la paz mundial no puede salvaguardarse sin esfuerzos creativos proporcionales a los peligros que la amenazan”. Esta frase resuena con fuerza en nuestros tiempos. El documento también proponía «actuar de inmediato sobre un punto limitado pero decisivo : (...) que la producción franco-alemana de carbón y acero en su conjunto se someta a una Alta Autoridad común, en el marco de una organización abierta a la participación de los demás países europeos”.
Creemos que la creación de una Defensa Común Europea es hoy el punto claro y decisivo que debe abordarse en la construcción europea. Este paso es ahora una necesidad, dada la retirada de la garantía de seguridad transatlántica por Trump. El 12 de marzo de 2025, el Parlamento Europeo instó al Consejo Europeo a activar las distintas disposiciones del artículo 42 del Tratado de Lisboa a tal efecto.
Una decisión tan importante allanará el camino para la creación de un Sistema Europeo de Defensa y Seguridad (SEDS) autónomo, dotado de su propia cadena de mando y responsable de la defensa territorial, que actuará como pilar europeo de la OTAN o, en todo caso, en compatibilidad con ella. Dicho SEDS no dependerá de la voluntad ni de los caprichos del actual presidente de los Estados Unidos y pondrá en práctica la cláusula de asistencia mutua prevista en el artículo 42.7 del Tratado.
Creemos que la creación de una Defensa Común Europea es hoy el punto claro y decisivo que debe abordarse en la construcción europea
También necesitamos un mayor presupuesto de la UE, financiado con eurobonos y nuevos recursos propios recaudados por la Unión, para cubrir nuestras necesidades comunes de defensa y seguridad, así como otros bienes públicos europeos, incluida la lucha contra el cambio climático, entre otros retos cruciales. Un marco financiero europeo renovado debería incluir la creación de instrumentos de inversión que permitan a los ciudadanos de la UE canalizar directamente sus ahorros hacia estos fines.
Debemos recordar a los Estados miembros que un verdadero marco europeo de defensa y seguridad no puede reducirse a las diferentes propuestas nacionales de rearme actualmente sobre la mesa, lo que podría generar despilfarro e ineficiencias si no se coordina adecuadamente a nivel de la UE. Además, la seguridad es multidimensional y debe incluir la lucha contra las amenazas híbridas, la ciberseguridad, el espionaje y el sabotaje, etcétera. Finalmente, no habrá una verdadera Unión de la Defensa y la Seguridad sin las dimensiones políticas, estratégicas y operativas necesarias (planificación, mando y control, etcétera).
Al mismo tiempo, la medida propuesta puede generar importantes repercusiones políticas en la integración europea, incluyendo la apertura del proceso de reforma de los Tratados de conformidad con la propuesta del Parlamento de noviembre de 2023. Cabe destacar que cualquier SEDS viable también requiere superar cuanto antes los vetos nacionales y el enfoque intergubernamental, garantizando así el adecuado control parlamentario y democrático de dicha arquitectura de seguridad. Por ello, sugerimos la adopción de un «Acta de la Unión” que incluya la activación paralela de los artículos 42.2 (sobre defensa común) y 48 (sobre reforma constitucional) del Tratado de Lisboa como un paquete común.
Por lo tanto, proponemos que el gobierno francés, en coordinación con los gobiernos alemán, español y polaco, así como con otros Estados miembros que apoyen la iniciativa, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, solicite al Consejo Europeo la adopción de esta «Acta de la Unión”. Dichos gobiernos deberán dejar claro que procederán a activar la Cooperación Estructurada Permanente (CEP), prevista en el artículo 46 del TUE, para el establecimiento del Sistema Europeo de Defensa y Seguridad (SEDS) autónomo si no se alcanza un acuerdo unánime rápido entre los Veintisiete Estados miembros. Esta CEP institucional debe permanecer abierta a todos los Estados miembros que deseen adherirse.
En el momento geopolítico más peligroso en Europa desde 1945 no debemos caer por debajo de la ambición manifestada el 9 de mayo de 1950. La UE debe estar a la altura de Europa.
Signatarios:
Danuta Hubner, excomisaria y exdiputada al Parlamento Europeo
Domènec Ruiz Devesa, presidente de la Unión de Federalistas Europeos, exdiputado al Parlamento Europeo
Guy Verhofstadt, ex primer ministro de Bélgica y exdiputado al Parlamento Europeo
Monica Frassoni, exdiputada al Parlamento Europeo
Enrique Barón Crespo, expresidente del Parlamento Europeo
Sandro Gozi, expresidente del Grupo Spinelli, diputado al Parlamento Europeo
Christelle Savall, presidenta de los Jóvenes Federalistas Europeos
Philippe Laurette, presidente de la Asociación Jean Monnet
Lieven Taillie, presidente honorario de la Asociación Europea de Periodistas
Michele Fiorillo, filósofo, cofundador de Citizens Take Over Europe
Francesca Ratti, ex vicesecretaria general del Parlamento Europeo, cofundadora de CIVICO Europa
Guillaume Klossa, escritor, presidente de Europa Nova, cofundador de CIVICO Europa
Tremeur Denigot, copresidente de CIVICO Europa
Pietro Vimont, miembro fundador de CIVICO Europa
Alessia Centioni, presidenta de la Asociación Europea de Mujeres
Cynthia Fleury, filósofa y psicoanalista
Slavoj Zizek, filósofo
Brando Benifei, expresidente del Grupo Spinelli, miembro del Parlamento Europeo, S&D, Italia
Damian Boeselager, miembro del Parlamento Europeo, Verdes/EFA, Alemania
Vivien Costanzo, miembro del Parlamento Europeo, S&D, Alemania
Daniel Freund, miembro del Parlamento Europeo, Verdes/EFA, Alemania
Raquel García Hermida-Van Der Walle, diputada al Parlamento Europeo, Renew, Países Bajos
Reinier van Lanschot, diputado al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Países Bajos
Nela Riehl, diputada al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Alemania
Anna Strolenberg, diputada al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Países Bajos
Kai Tegethoff, diputado al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Alemania
Petras Auštrevičius, miembro del Parlamento Europeo, Renew Europe, miembro del consejo de administración del Grupo Spinelli, Lituania
Brando Benifei, expresidente del Grupo Spinelli, miembro del Parlamento Europeo, S&D, Italia
Gabriele Bischoff, miembro del Parlamento Europeo, S&D, miembro del consejo de administración del Grupo Spinelli, Alemania
Damian Boeselager, miembro del Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Alemania
Vivien Costanzo, miembro del Parlamento Europeo, S&D, Alemania
Daniel Freund, miembro del Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Alemania
Raquel García Hermida-Van Der Walle, miembro del Parlamento Europeo, Renew, Países Bajos
Reinier van Lanschot, miembro del Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Países Bajos
Nela Riehl, diputada al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Alemania
Anna Strolenberg, diputada al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Países Bajos
Kai Tegethoff, diputado al Parlamento Europeo, Verdes/ALE, Alemania
José Manuel García-Margallo, exministro de Asuntos Exteriores y exdiputado al Parlamento Europeo, España
Elmar Brok, presidente honorario de Europa-Union Deutschland y expresidente de la UEF, Alemania
Andrew Duff, expresidente de la UEF, exdiputado al Parlamento Europeo, cofundador del Grupo Spinelli, Reino Unido
Christian Moos, secretario general de Europa-Union Deutschland, Alemania
Stefano Moscarelli, presidente de la UEF Italia, Italia
Roberto Castaldi, director del CESUE, redactor jefe de Euractiv Italia, secretario general de la UEF Italia, Italia
Mercedes Bresso, exdiputada al Parlamento Europeo, exgobernadora de la región del Piamonte, expresidenta de la UEF, Italia
Jo Leinen, expresidente de la UEF, exdiputado al Parlamento Europeo, Reino Unido
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar