UE

No contemos con Obama

UE
Publicado en 5 febrero 2010

Barack Obama no irá a finales de mayo a Bruselas, ni tampoco a Madrid, para participar en la cumbre UE-Estados Unidos y tiene motivos para ello. ¿Por qué debe realizar tal desplazamiento el presidente estadounidense, cuya agenda ya está bastante repleta, para participar en un evento sin un interés real? Las relaciones entre Europa y Estados Unidos actualmente son buenas y no existen problemas bilaterales insalvables. Eso sin contar el coste y el quebradero de cabeza diplomático que acarrea una visita a Europa.

Uno de los motivos que dio la Casa Blanca para justificar su decisión es precisamente la ausencia de un interlocutor único en esta parte del Atlántico. El Tratado de Lisboa iba a resolver este problema, según habían jurado los dirigentes de los Veintisiete, y Europa iba por fin a desempeñar la función de potencial mundial a la que aspira legítimamente. Ahora bien, cuando se trata de poner en práctica el Tratado y de difuminarse un poco tras las instituciones de las que han dotado a la Unión, empezando por el presidente estable del Consejo, prevalecen los antiguos reflejos y cada cual va a lo suyo. En Copenhague hemos visto en qué desemboca todo esto.

Los dirigentes europeos se pelean por saber quién va a recibir a Obama o se dan empujones para aparecer a su lado en la foto. Los que no gozan de buena popularidad, y no son pocos, hacen todo lo que está en sus manos para sonsacarle una declaración de amistad de uso puramente interno, como si el presidente estadounidense tuviera el poder de influir en los sondeos, como si fuera un icono milagroso.

Barack Obama ya ha realizado el milagro al llegar a la Casa Blanca. Allí, debe abordar la crisis, el ascenso de China y de la India, tratar la cuestión de Irán, la situación en Oriente Medio y en Afganistán. Si los europeos quieren figurar en esta agenda, saben bien qué es lo que tienen que hacer.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Gian Paolo Accardo

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema