“Mi artículo no pretendía ser una esquela de la Unión Europea. Mi intención era despertar a los europeos, ponerlos en guardia contra la renacionalización de la vida política en toda Europa, que está minando de una forma lenta pero segura el proyecto de integración”. Tras lasnumerosas reacciones que ha suscitado, Charles Kupchan habla para el Il Sole 24 Ore sobre su tribuna publicada en el Washington Post, en la que reprocha a las olas nacionalistas el estar minando la UE. “Si esta renacionalización continúa y se intensifica, me temo que el futuro de la UE se verá comprometido. Los europeos no pueden permitirse dar por hecha la Unión Europea, sino que deben intentar infundir una nueva vida a sus instituciones y ofrecer una visión estimulante de su futuro”. “Es un momento crucial para la UE”, continúa el politólogo. “A pesar del Tratado de Lisboa, Europa ha perdido su impulso político de manera preocupante durante la última década. Los líderes políticos y los ciudadanos deberían volver a colocar a la UE en el primer puesto de su agenda política y forjar juntos una visión común para las próximas fases de la integración europea”.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >