"Los políticos alemanes están furiosos porque el comisario europeo de Competencia, Neelie Kroes está cuestionando la adquisición de Opel", titula Gazeta Wyborcza. Un consorcio de la firma austro-canadiense Magna y de la rusa Sberbank estaba programado para tomar el control del fabricante de automóviles alemán, subsidiario de GM, a finales de noviembre. Ahora la operación pende de un hilo ya que Neelie Kroes ha sugerido que Magna/Sberbank ganó la licitación violando la normativa de la UE, informa el diario de Varsovia. Había "graves indicios" de que los 4,5 millones de euros de ayuda prometidos por el gobierno alemán a Opel estaban supeditados a la elección de Magna/Sberbank.
GW señala que el plan de rescate de Berlín a favor de Opel también ha sido criticado en Bélgica, España y Gran Bretaña, ya que Alemania espera que parte de la factura de los 4,5 millones de euros sea desmbolsada por los países donde Opel tiene sus fábricas mientras que las fábricas alemanas serían las únicas en no correr el riesgo de ser cerradas. Por ejemplo, Magna/Sberbank planea para reducir la producción en la fábrica de Opel en Zaragoza en un tercio y despedir 1.400 trabajadores para salvar 1.700 puestos de trabajo en Alemania.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >