
Con motivo del arranque de la Berlinale, el 7 de febrero, el semanario Die Zeit cuenta la historia de la "película robada", que resume la batalla que libra el mundo del cine contra la piratería.
En un largo relato, el semanario de Hamburgo explica cómo el alemán Stefan Arndt, productor de "El atlas de las nubes", intentó ganar en vano dinero con los ingresos de la película antes de que los piratas publicaran en línea una copia. Esta película, una epopeya de tres horas, que comienza en 1849 y termina 500 años más tarde, tras el fin del mundo, costó 100 millones de euros, más 100 millones en publicidad y distribución.
Die Zeit cuenta cómo, desde el verano de 2012, Arndt constató que su película era el objetivo de los piratas. Porque ocho semanas antes del preestreno mundial,
miles de personas ya estaban registradas en los sitios web de intercambio, a la espera de una grabación ilegal de "El atlas de las nubes".
La película, estrenada en Rusia una semana después del estreno en Estados Unidos, a petición de un coproductor ruso, se pirateó en Chimki (Rusia) y se publicó en Internet en noviembre. Gracias a un marcado digital de la imagen y del sonido, explica Die Zeit, cada copia de la película podía atribuirse a una sesión concreta. Pero las personas responsables, como quien realiza la grabación, la persona que la publica en Internet, el propietario de los sitios web piratas, los propietarios de los servidores de almacenamiento ("los bancos suizos del cine internacional"), se pierden en empresas pantalla y en falsas identidades por todo el mundo.
Unos días antes del inicio de la Berlinale, ya estaban en Internet decenas de copias ilegales de “El atlas de las nubes”, en una multitud de versiones dobladas o subtituladas. De momento, la película ha recaudado 85 de los 200 millones invertidos.
El semanario añade que, lo irónico es que Google, líder mundial en el lucrativo sector de la mediación de los sitios pirata y los anunciantes, financia el 100% del Instituto para Internet y la Sociedad de la Universidad de Humboldt, en Berlín, cuyos miembros aconsejan a los diputados alemanes…
¿Aprecias nuestro trabajo?
Ayúdanos a sacar adelante un periodismo europeo y multilingüe, en acceso libre y sin publicidad. Tu donación, puntual o mensual, garantiza la independencia de la redacción. ¡Gracias!
