El 10 de abril, el Parlamento Europeo aprobó diez textos legislativos que conforman el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, después de cuatro años de negociación. Ahora la UE cuenta con un nuevo arsenal legislativo que debería, entre otras cosas, filtrar de manera más eficaz las solicitudes de asilo, facilitar la identificación de las personas migrantes y agilizar y acelerar las solicitudes de asilo y las devoluciones — todo esto con la garantía de proteger los derechos humanos de las personas desplazadas. Sin embargo, algunas organizaciones están preocupadas por la puesta en peligro de las libertades individuales de los solicitantes permitida por el nuevo Pacto.
El mecanismo de solidaridad entre los Estados miembros también fue objeto de críticas. Los países en primera línea celebraron este sistema que obligaría a los diferentes Estados a compartir la responsabilidad de la acogida —ofreciendo apoyo financiero de ser necesario— mientras que otros ya han anunciado su intención de oponerse a él.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >