Lisboa, junio de 2024. Un cartel electoral de Chega. | ©Francesca Barca chega-lisbon-fbarca

En Portugal, los periodistas son “el brazo armado del discurso de Chega”

André Ventura, líder de Chega, partido de extrema derecha, ha sido uno de los invitados más recurrentes en la televisión portuguesa. Entre las dos últimas elecciones legislativas [enero de 2022 y marzo de 2024] ha sido entrevistado un 108 % más que el líder del mayor partido de la oposición. ¿La carrera por el rating de audiencia aumenta los discursos populistas?

Publicado en 27 mayo 2025
chega-lisbon-fbarca Lisboa, junio de 2024. Un cartel electoral de Chega. | ©Francesca Barca

28 de marzo de 2023, en torno a las 11. Un hombre asesina a dos mujeres en el Centro Ismaili, una organización de acogida para refugiados en Lisboa, en Portugal. A las 13:45, André Ventura, líder del partido populista de extrema derecha Chega, aprovecha para valerse de la nacionalidad afgana del criminal y asociar en las redes sociales la acogida de refugiados y migrantes con el terrorismo y la criminalidad.

CNN Portugal organiza a las 22:48, en prime time, un debate entre André Ventura y Hugo Soares, secretario general del PSD (Partido Social Democrata, de centro-derecha). “Seguridad y migraciones” son las principales palabras que se utilizan para anunciar la discusión.

“Comprendo este enfoque desde una perspectiva comercial y mediática, pero sigue siendo desinformación”. Esta lacónica declaración está firmada por João Carvalho, politólogo y autor de trabajos sobre la política migratoria y el impacto de los partidos populistas de extrema derecha en este ámbito. Esta opción editorial “es extremadamente peligrosa”, considera también Miguel Carvalho, periodista de investigación que sigue de cerca al partido Chega.

Admite que sus comentarios pueden molestar, pero, según él, los periodistas sona menudo el brazo armado del discurso de Chega”.

Lisboa, junio de 2024. 50 años desde el 25 [de abril], solo fascistas (o 50 fascistas). ¿Es este el Portugal que queremos? | ©Francesca Barca
Lisboa, junio de 2024. 50 años desde el 25 [de abril], solo fascistas (o 50 fascistas). ¿Es este el Portugal que queremos? | ©Francesca Barca

Según Paulo Couraceiro, investigador de comunicación en la Universidad del Minho y especialista en medios de comunicación, es conveniente que se puedan producir debates donde se discuta la relación entre seguridad y migraciones, porque esas son las cuestiones problemáticas de las que el público se preocupa ahora.

Incluso ve “una ocasión para desmontar” ciertas ideas preconcebidas. Pero, según Miguel Carvalho, CNN Portugal se ha limitado “amplificar” el discurso de Chega, discurso que a menudo “es falso y favorece la polarización de los debates, lo que va en contra de los principios fundamentales del periodismo”.

¿Medios de comunicación o redes sociales?

Cuando se invita a André Ventura a un debate de este tipo, justo después de una declaración demagógica, ya no son los periodistas los que “determinan la agenda” de la actualidad, sino los “actores políticos más populistas”, lo que “debería preocupar a los periodistas”, subraya también José Moreno, investigador del MediaLab del Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE).

Para la periodista Raquel Abecassis, este enfoque no es “útil” para el debate democrático y afirma que cuando un medio de comunicación actúa así, se acerca a la lógica de las redes sociales y se olvida de su misión principal: la mediación. Con más de 30 años de experiencia, la periodista política añade: “Si fuera por mí, probablemente no elegiría a estos participantes para un debate, porque no entienden nada del asunto”.

Esta decisión parece estar motivada únicamente por la cuota de audiencia, ya que “los medios de comunicación han comprendido que la presencia de André Ventura en el plató aumenta enormemente las audiencias”, opina José Moreno.

Cristina Figueiredo, redactora política en las cadenas SIC y SIC Noticias, afirma en este sentido: “Se trata claramente de morder el anzuelo lanzado por André Ventura, una estratagema que ha funcionado esta vez”.

“Se trata de un episodio que forma parte claramente de la forma habitual en que los medios de comunicación facilitan la agenda de los partidos de extrema derecha”, reconocía Riccardo Marchi, investigador del ISCTE. Sin embargo, no considera que este caso concreto “haya cruzado los límites de lo aceptable”. Esta elección no le “sorprende”, porque, según él, la búsqueda de audiencia “es el pan nuestro de cada día para los medios de comunicación y determina su línea editorial”.

André Ventura nunca le negó una entrevista”

El debate del 28 de marzo de 2023, emitido en directo por CNN Portugal, no es más que uno de los 29 espacios mediáticos en directo de los que André Ventura se ha beneficiado desde 2019 en el grupo TVI/CNN Portugal.

Una visión general de los datos, tomando como intervalo de tiempo el periodo comprendido entre abril de 2019, fecha de la creación del partido, y junio de 2024, pone de manifiesto que TVI y CNN Portugal entrevistaron un 61 % más de veces a André Ventura que al presidente del PSD, en aquel momento el principal partido en el poder.

En términos absolutos, esto representa 29 momentos de gran exposición mediática para el líder de Chega, contra solo 18 para el líder del PSD. Hay que advertir, sin embargo, que el partido populista de extrema derecha nunca ha tenido una representación parlamentaria más importante que el partido de centro derecha.

La diferencia de exposición mediática se dispara entre las dos últimas elecciones legislativas, es decir, entre febrero de 2022 y marzo de 2024: TVI y CNN Portugal entrevistaron a André Ventura un 180 % más de veces que a Luís Montenegro, en aquel momento  jefe de la oposición y hoy en día primer ministro (14 entrevistas con el líder de Chega, contra 5 con el presidente del PSD).

“A bote pronto, estas cifras me chocan por su disparidad”.

Esta fue la primera reacción de Paulo Magalhães, redactor político de esos dos canales durante la mayor parte de este período y responsable de cuatro entrevistas en directo. Las explicaciones se dieron rápidamente: “El líder de Chega quizás haya estado más disponible que el líder del PSD”, justificó Paulo, revelando que André Ventura nunca le había negado una entrevista. No se puede decir lo mismo de otros líderes de partidos.


“El capitalismo no responde a las necesidades del periodismo” – Pedro Coelho


La gran mayoría de los periodistas entrevistados pone de relieve la mayor disponibilidad del líder populista de extrema derecha. “Mientras otros han preferido protegerse porque tienen más responsabilidades y más que perder”, explica Paulo Magalhães, André Ventura, “al estar en fase de ascenso, tiene muchísimo interés en aparecer en público y, al contrario de lo que dice, ser parte del sistema, porque sabe que es un sistema que puede acrecentar su popularidad”, apunta Raquel Abecasis.

Queda por determinar si los medios de comunicación no están solicitando a André Ventura más que a otros políticos. Nuestra investigación reveló un caso, ocurrido el 26 de julio de 2023, en el que el periodista Paulo Magalhães reveló públicamente que Luís Montenegro se había negado a participar en una serie de entrevistas con líderes de partidos políticos. Sin embargo, cerca del 80 % de las entrevistas de André Ventura en TVI y CNN Portugal tuvieron lugar a raíz de controversias o iniciativas promovidas por el propio partido Chega.

Solo las cadenas públicas de televisión (RTP1/RTP2/RTP3) entrevistaron al líder del PSD con mayor frecuencia que al líder de Chega (11 contra 5). Se trata de los únicos ejemplos entre 2019 y 2024 en los que André Ventura no dispuso de mayor exposición pública.

Hasta las elecciones legislativas de 2022, André Ventura no superó la repercusión mediática del líder del segundo partido portugués de la época, pero no estuvo lejos de igualarlo. Sin embargo, esto no significa que el líder de extrema derecha no se haya beneficiado de una sobreexposición mediática respecto a la que le correspondería proporcionalmente a su representación parlamentaria.

André Ventura fue el único diputado de su partido hasta 2022, cargo que obtuvo con apenas el 1,29 % de los votos. Elegido por solo 70 000 personas, fue objeto de casi tantas entrevistas como el líder del PSD (en aquel entonces Rui Rio), que había obtenido 1,5 millones de votos. Por supuesto, el segmento analizado, de 2019 a enero de 2022, también incluye el período siguiente a las elecciones presidenciales, en el que André Ventura logró cosechar 500 000 votos, pero no parece que eso haya incidido mucho en el ritmo de sus entrevistas.

Entre el 7 % obtenido en 2022 por Chega y el 18 % en 2024, André Ventura ha sido entrevistado 27 veces. Los 400 000 votos obtenidos en 2022 justificaron el doble de entrevistas concedidas a André Ventura que al líder del PSD, quien obtuvo 1,5 millones de votos. “Otorgamos a André Ventura un lugar en los medios que no se corresponde con sus resultados electorales”, critica Alexandre Malhado.

Miguel Carvalho se inquieta ante un cambio de paradigma en los medios de comunicación: “los criterios de pluralismo, de profundización de las cuestiones de actualidad” han sido reemplazados por “la necesidad de generar audiencia”, haciendo que el interés comercial prime sobre la misión de informar.

Hélder Gomes, periodista en el semanario Expresso, explica igualmente esas disparidades en el número de entrevistas televisivas por la idea “perniciosa” de que “las cadenas de televisión saben que consiguen más audiencia con André Ventura que con cualquier otra personalidad política”. Los datos de audiencia aportados por la organización CAEM/MediaMonitor así lo confirman.

Más del 85 % de las entrevistas televisivas de André Ventura hicieron aumentar la audiencia media del tramo horario en el que se emitieron. Invitar al líder de Chega captó 39 000 televidentes de media más que la media de las cuatro emisiones anteriores difundidas a la misma hora y en el mismo día de la semana. La presencia de la personalidad de la extrema derecha ha entrañado también un aumento del 15,4 % de la audiencia media.

El periodismo, “rehén” del mercado, ¿se convierte en “cómplice” de la extrema derecha populista?

Una de las críticas fundamentales de la literatura científica sobre la relación entre los medios de comunicación y la extrema derecha populista es, según el investigador Riccardo Marchi, la idea de que “el modelo económico que rige los medios de comunicación occidentales los impulsa inexorablemente a hablar de los partidos de extrema derecha”.

En las principales cadenas privadas, entre las dos últimas elecciones legislativas, André Ventura fue entrevistado un 108 % más de veces que el presidente del PSD y actual primer ministro. Este hecho es reflejo de “la manera en que el periodismo se deja influir por el mercado”, mantiene el periodista Pedro Coelho, que considera que la mayoría de sus colegas no se sienten concernidos.

“Son los directores de información que se dejan mangonear. Son también los empresarios que ante la crisis económica que afecta a los medios de comunicación, están dispuestos a utilizar todos los medios a su disposición para aumentar su audiencia”. En cierta forma, la sobreexposición mediática de la extrema derecha en Portugal evidencia la forma en que “los propietarios de los medios de comunicación y los directores de información, particularmente en la televisión, se mofan del papel que deberían representar en la sociedad” y no dudan en utilizar al partido Chega y a André Ventura como “generadores de índices de audiencia”.

La redactora en jefe para política en la SIC, Cristina Figueiredo, subraya “que no sirve de nada hacer programas televisivos si luego nadie va a verlos”, insistiendo en el hecho de que una cadena de televisión debe buscar la forma de conciliar dos valores: el interés público y el interés del público.

Pedro Coelho también es presidente del 5º Congreso de Periodistas, que se celebró en enero de 2024. Durante esta gran reunión de la profesión, los participantes concluyeron que “el capitalismo no responde a las necesidades del periodismo”, porque impone que la actividad periodística sea rentable.

Sin embargo, si “el periodismo deja de ser rentable”, no puede volver a serlo sin comprometer la calidad indispensable para su misión. Según este profesor universitario, la financiación pública de los medios de comunicación y el periodismo sin ánimo de lucro parecen ser soluciones factibles. Sin embargo, estas opciones están lejos de ser unánimes, incluso dentro de la profesión.

La crisis de viabilidad de los medios de comunicación y el crecimiento de Chega van codo con codo: “no tengo ninguna duda al respecto”, afirma Alexandre Malhado. El periodista del semanario Sábado explica que, sin financiación pública, el periodismo se convierte en  rehén de una “carrera en pos de los índices de audiencia” en la que “las personas se sienten atraídas por el nombre de Ventura”.

 🤝 Este artículo se ha publicado dentro del marco del proyecto colaborativo Come Together 
Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema