“Los historiadores fustigan al Bundestag”,titula Gazeta Wyborcza en alusión a la carta abierta suscrita por 68 historiadores, principalmente alemanes, en protesta contra lareciente resolución adoptada por el Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán, sobre los alemanes expulsados de Polonia, la República Checa y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial y en la que se postula, entre otras cosas, la creación de un Día de los Expulsados y el reconocimiento de la Carta de 1950 como un hito en la reconciliación de Alemania con sus países vecinos. No obstante, como señala el diario, la Carta no menciona ni una sola vez la palabra “reconciliación” y entre sus signatarios figuran antiguos miembros del partido Nazi y de las SS. “Esta resolución transmite un mensaje falso desde el punto de vista tanto histórico como político”, reza la carta abierta (cuyos firmantes son principalmente alemanes). Tal y como enfatiza el diario de Varsovia, la carta es un símbolo del rechazo de la sociedad germana a aceptar las “manipulaciones históricas” de los políticos o los intentos de “rehusar la responsabilidad que le corresponde a Alemania por declarar la guerra u olvidar a las víctimas”. Asimismo, recuerda que la verdadera reconciliación dio sus primeros pasos en 1965 con la carta de los obispos polacos a sus hermanos alemanes y que contenía la histórica cita “perdonamos y pedimos vuestro perdón”.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >