¿Qué hacer con el oso?

Publicado en 14 agosto 2009
  • Por

Desde que el Imperio ruso se convirtiese en una potencia continental en tiempos de Pedro el Grande, Europa lleva dándole vueltas a cómo convivir con un vecino tan grande y temible, y que vive preocupado por conservar su hegemonía. Un vecino que, además, no suele dar muestras de tranquilidad y que sufre de ardores belicosos.

Hace un año, las tropas rusas invadieron Georgia con la excusa de defender a la población rusa de Osetia del Sur. El pasado mes de mayo, Moscú boicoteó las negociaciones entre la Unión Europea y seis antiguas repúblicas soviéticas acerca de la Asociación Oriental, alegando que la Unión Europea pretende trazar nuevas “líneas divisorias” en Europa. El primer ministro ruso, Vladimir Putin, amenaza con un conflicto armado si alguien se atreve a cuestionar la independencia de los territorios separatistas prorrusos. Por si fuera poco, Rusia ejerce el derecho de veto al menos una vez al año, ya sea en el Consejo OTAN-Rusia o en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), no sin dejar claro que, si le llevan la contraria, cerrará el grifo del gas.

Cuando trata con Moscú, la Unión Europea es ambigua o actúa sin orden ni concierto. Por un lado, está obligada a mantener buenas relaciones con Rusia por razones de seguridad y para aplacar su sed de gas; por otro lado, está la necesidad de denunciar los abusos y los crímenes que tanto chocan a la opinión pública de los Estados miembros. De ahí que a Europa le cueste adoptar una política firme y clara. Parece que los europeos se hubiesen apropiado de las palabras de Winston Churchill, que decía que Rusia es “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”. Lo más curioso es que Rusia, como ocurre con China, prefiere a los negociadores decididos, aunque sean hostiles, antes que a los dubitativos. La Unión debe sacar pecho frente a Moscú, siempre que las circunstancias lo requieran. De este modo, no obtendría sino más respeto.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema