Garantizar la prosperidad de su pueblo ya no basta para evitar la protesta. Turquía tendrá un crecimiento de 3,2% en 2013 y de 4% en 2014, según protestar contra la política y el poder de su primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Y las manifestaciones parece que se prolongarán en el tiempo, incluso sin la espectacular violencia desatada en los primeros días.

La situación económica y social no era el motivo originario de la protesta, que se desencadenó por un proyecto de desarrollo urbano en Estambul. Y esta es la primera diferencia que se establece con la primavera árabe, con la que se ha comparado de forma abundante al movimiento de la plaza Taksim.

Una segunda diferencia con las primaveras árabes es que Erdogan no es un tirano que se haya hecho con el poder para beneficiar a un clan, sin preocuparse por el bienestar de su pueblo y la sanidad de su país. El líder del AKP, el Partido de la Justicia y del Desarrollo, ha resultado electo tres veces en escrutinios periódicos y dispone de una cota de popularidad que bien puede despertar la envidia de varios dirigentes europeos.

Por otra parte, resulta paradójico querer identificar los acontecimientos turcos con los del mundo árabe, después de haber explicado durante mucho tiempo la vocación europea de Turquía. Pero tras 10 años, los defensores de la adhesión de Turquía a la UE han confundido la política de modernización que Erdogan ha llevado a cabo con una voluntad de europeizar su país.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Excepto que se crea que la cultura europea se resume en crecimiento económico y nuevos centros comerciales, o que Europa tenga un monopolio intelectual sobre las medidas democráticas más nimias fuera de la UE, la ambición del primer ministro turco para su país no hacía que este último fuese un candidato ideal a la adhesión. Los manifestantes de la plaza Taksim nos recuerdan que el proyecto del AKP diseña una vía particular, conforme a las identidades múltiples y, en ocasiones, contradictorias de Turquía: puente entre dos continentes, cruce de varias culturas, musulmana, post-otomana y kemalista.

Esta política ha tenido la gran ventaja de quitarle a Turquía su papel de peón estratégico de la OTAN y de mercado emisor de mano de obra barata. Turquía es ahora un importante socio comercial y una potencia política con la que se puede contar. Y la diáspora turca, con su juventud, a menudo binacional y multicultural, puede hacer viajes de ida y vuelta a un país dinámico, en beneficio de todo el mundo.

Es por otra parte esta juventud turca, abierta al mundo y que vive de los frutos del crecimiento impulsado por Erdogan, la que gestiona la protesta contra este último. Porque aspira a una calidad de vida que no se resume únicamente en las oportunidades. Esta juventud, y los manifestantes de todas las edades que la respaldan, se preocupa por el medioambiente, quiere escapar del control de la religión, quiere que el poder les escuche y les respete.

Para la Unión Europea que, cuatro días antes de las manifestaciones de Estambul, ruso y chino compatible con los objetivos estratégicos y los principios de la UE?

Erdogan dispone aún, a pesar de todo, de una amplia base política, y ni los kemalistas, ni los kurdos, ni los comunistas ni los alevíes constituyen por el momento una alternativa creíble a su poder. Tras haber circunnavegado desde hace medio siglo, la UE debe plantearse qué representa Turquía para ella, y qué relación quiere construir con dicho país. Cuando una parte del pueblo turco aspira a mayor libertad, quedarse a medio camino permanentemente sería la peor de las opciones.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema