“Queremos ‘ciudadanos activos’ que influyan en la política”

El académico italiano explica cómo los instrumentos del 'lobby ciudadano' que promueve pueden ayudar a los europeos y a las ONGés a influenciar a la UE y a las decisiones de los gobiernos en asuntos que les afectan.

Publicado en 30 abril 2018

Con su "buen lobbying" el abogado y universitario (y excandidato a las elecciones legislativas italianas en la lista +Europa) Alberto Alemanno tiene como objetivo promover el "empoderamiento" de los ciudadanos, es decir, dotarse de las herramientas para hacer valer sus derechos y sus intereses de la misma manera y con la misma influencia en la que lo hacen, a menudo con éxito, las multinacionales, los poderosos y los lobbies.

Los "ciudadanos activos" que Alemanno trata de promover en sus seminarios y con su libro Lobbying for change – Find your voice to create a better society(“Lobbying por el cambio - Encuentra tu camino para crear una sociedad mejor") se movilizan más allá de los "me gusta", los "seguir", las peticiones en línea e incluso las manifestaciones: frente a los problemas a los que se enfrentan nuestras sociedades, se hacen lobistas de instancias colectivas y de esta manera influyen en los procesos políticos.

No se trata de reemplazar el sentido común de los ciudadanos por la política, como quisieran los movimientos populistas, sino de acompañar la política y orientarla hacia una dirección más favorable a los ciudadanos y a los intereses colectivos que hacia la de un partido. El lobista ciudadano promovido por Alemanno es a menudo un profesional que pone su talento y su conocimiento al servicio de la comunidad, dedicando tiempo y energía. Una actividad sin fines de lucro que puede considerarse un lujo que solo los ciudadanos activos y conscientes (y relativamente acomodados) pueden permitirse, pero cuyos beneficios se extienden a toda la sociedad.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema