Revista de prensa El faro del sureste

¿Es Donald Trump el as bajo la manga de Rusia en Europa?

Tras fracasar en su intento de amañar decisivamente el referéndum de la UE y las elecciones presidenciales en Moldavia, Rusia puede haberse sacado un as de la manga con la reelección de Donald Trump en la Casa Blanca.

Publicado en 26 noviembre 2024

Dos semanas después de que el referéndum de la UE de Moldavia se aprobara por un estrecho margen (50,35 %), la candidata presidencial proeuropea Maia Sandu venció (55,35 %) a su oponente rusófilo Alexandr Stoianoglo y Donald Trump ganó la carrera hacia la Casa Blanca. En las horas que siguieron a estos acontecimientos, me detuve en un meme que insinuaba que Rusia había dejado escapar al pez pequeño para atrapar al pez grande. ¿Ha quitado Rusia el pie del acelerador en Moldavia? ¿Es Trump un pez gordo del que deba preocuparse el sudeste de Europa y un trofeo para Moscú?

La voluntad europea de Moldavia se impone a la influencia rusa

Aprobar el referéndum sobre la UE y ganar las elecciones presidenciales no fue pan comido para los moldavos proeuropeos. De hecho, si no fuera por el voto de la diáspora, Moldavia habría vuelto la cara hacia el Kremlin. A sabiendas de que él también había ganado las elecciones con la ayuda de la diáspora, el dos veces presidente rumano Traian Băsescu (2004-2014) recordó a sus anteriores adversarios presidenciales que no es el único que se impuso de esta manera: “Vladímir Putin, con sus hordas de oligarcas y jukeboxes, también se ha unido al selecto club de los derrotados con el voto de la diáspora con pasaporte rumano.

Al menos Putin tuvo la decencia de no decir que Maia Sandu ha robado las elecciones”, escribía  Băsescu en Facebook, tal y como le cita Florentina Grigore en el diario rumano Adevărul. En definitiva, no parece que los agentes de influencia rusos hayan cejado en su empeño. En todo caso, ha sido una exacerbación.

“Esta votación tuvo lugar bajo una interferencia e intimidación sin precedentes por parte de Rusia y sus apoderados, con el objetivo de desestabilizar los procesos democráticos en la República de Moldavia”, comentaba Peter Stano, portavoz de la UE, según informaban en Reuters Charlotte van Campenhout, Lili Bayer y Philip Blenkinsop. Como prueba adicional, Natalia Zaharescu, del periódico de investigación moldavo Ziarul de Gardă, utilizó un nombre en clave para infiltrarse de incógnito en la red del oligarca ruso Ilan Șor, cuya misión era convencer a los ciudadanos para que votaran en contra de la adhesión a la UE y apoyaran a la oposición de Maia Sandu en las elecciones presidenciales. La investigación de ZdG muestra a Natalia recibiendo dinero e instrucciones sobre qué y a quién votar en el referéndum y en las elecciones presidenciales. 

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Lo bueno, lo malo y lo feo de la victoria de Donald Trump en la Casa Blanca

Después de que Donald Trump ganara las elecciones estadounidenses, quise conocer la opinión de un compañero de trabajo estadounidense. “Sinceramente, no quiero hablar de ello”, suspiró con una sonrisa amarga que llevaba la decepción escrita por todas partes. De forma similar, el eurodiputado búlgaro Radan Kanev (del Partido Popular, de centro derecha) describía la victoria de Trump como “una mala noticia para Europa y las relaciones entre la UE y Estados Unidos”. Kanev, al que se cita en la plataforma de noticias búlgara Mediapool, cree que Europa y Bulgaria deben actuar con rapidez para consolidar la defensa de la OTAN en la región, replantearse la política climática y reforzar las políticas comerciales e industriales. Echando la vista atrás, está claro que no haber sido lo suficientemente rápidos es uno de los motivos de la fragilidad de Europa en el baile con Rusia.

Además de coincidir en que Trump supone una amenaza para la cohesión de la OTAN, Nicholas Kulawiak, editor en inglés de la plataforma periodística Kosovo 2.0, teme que el presidente republicano “intente resolver de un plumazo la normalización Kosovo-Serbia, lo que podría socavar la soberanía de Kosovo y recortar la ayuda exterior”. Tal y como planteaba el politólogo rumano Marius Ghincea a Luiza Popovici en la plataforma de noticias rumana PressOne, la victoria de Trump “normalizará lo que antes era marginal, extremista y social y políticamente inaceptable”. Por ejemplo, Ghincea cree que obligar a Ucrania a aceptar “importantes concesiones” para lograr una paz temporal desestabilizará la seguridad de Europa del Este. Por otro lado, puesto que Trump “tuvo una posición muy crítica hacia la Unión Europea” durante su primer mandato, Ghincea cree que las relaciones entre la UE y Estados Unidos se degradarán y Rumanía, como mínimo, podría tener que elegir entre seguridad y desarrollo.

El precio de la paz de Trump

Ahora que el extremismo empieza a mezclarse con la normalidad, Răzvan Filip, periodista de PressOne, sostiene que con la victoria de Trump se envía una señal positiva a los partidos de extrema derecha de todo el mundo. Según Filip, una de las razones del triunfo de Donald es que “como votante, ya no buscas programas políticos que mejoren la vida de forma considerable, sino que te conformas con el primer charlatán que esté dispuesto a escuchar tus quejas e inflarte el ego”.

Esta incapacidad para distinguir entre lo importante y lo insignificante encaja con la forma en que el escritor e historiador rumano Andrei Cornea describía la decadencia occidental en la revista cultural Dilema Veche. “Pero, según dicen, habrá paz. Sí, una paz dictada por Putin. Pero se salvarán vidas. Sí, vidas de esclavos. ¿Acaso no es eso la decadencia: olvidar que la lucha por la libertad es cara?”, escribe el historiador. “¿Acaso el heroísmo no es más que creer que hay valores que sencillamente deben preferirse a la vida? Pero, ¿qué político occidental, después de decir a su pueblo que tales sacrificios son necesarios, será elegido o reelegido? ¿Conocen a alguno? ¿Y conocen a algún pueblo así?”. 

El presidente populista serbio Aleksandar Vučić trazó un paralelismo similar entre paz y sacrificio antes de las elecciones estadounidenses. “No es seguro, pero podría ocurrir que estas elecciones trajeran la paz o la continuación de una guerra que podría desembocar en una tercera guerra mundial”, afirmó Vucic en TV Happy, tal y como le citó la agencia de prensa rusa TASS. Un mes antes, el viceprimer ministro serbio Aleksandar Vulin planteó la organización intergubernamental BRICS como una alternativa viable a la Unión Europea. “Estoy convencido de que no hay lugar para Serbia en la Unión Europea, al menos en la medida en que la UE no ha hecho esfuerzos importantes para aceptarnos como miembro de pleno derecho”, declaró Vulin en una entrevista concedida a la revista rusa National Defence, tal y como informó la agencia búlgara de noticias Novinite.

Mirando el lado positivo, Adrian Mihălțianu, director editorial de PressOne, cree que los países de Europa Central y Oriental pueden beneficiarse de la atención adicional de Estados Unidos porque sirven de zona de amortiguación frente a Rusia. Por otro lado, Sean Monaghan, investigador visitante del Center for Strategic and International Studies, nos recordó dos aspectos en un artículo escrito por Kostas Koukoumakas, Katerina Voutsina y George Schinas para la incubadora de medios griega iMEdD Lab: “nadie puede afirmar con certeza si Trump aplicaría alguna de estas medidas” y “sus políticas reforzaron en última instancia la disuasión de Estados Unidos en Europa”.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar
Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema